«« | »» |
Lider iraní acusa a la Union Europea de mentir y usar el terrorismo como herramienta |
El ayatolá Ahmad Jatami, encargado de dictar el sermón oficial del viernes en Irán, criticó hoy con dureza a la Unión Europea, a la que acusó de mentir y de utilizar el terrorismo como mera herramienta política.
El clérigo reaccionó así a la decisión adoptada este lunes por el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores europeos de excluir a la milicia opositora iraní 'Muyahidin Jalq' (Combatientes del Pueblo) de la lista de organizaciones terroristas.
'El paso dado demuestra que la Unión Europea miente cuando habla de la lucha contra el terrorismo', declaró Jatami a la agencia semi-oficial de noticias iraní Mehr.
En este sentido, el clérigo recordó a la UE que los Muyahidin Jalq 'tienen las manos manchadas con la sangre de más de trece mil personas inocentes'.
Bruselas 'ha demostrado con este gesto que términos como democracia y lucha contra el terrorismo no son más que palabras que utiliza como herramienta' política, criticó.
Asimismo, enmarcó la decisión de los ministros europeos en lo que denominó la lucha de 'la arrogancia occidental' contra la Revolución Islámica que triunfó en Irán hace treinta años.
'La Unión Europea y EEUU no tendrán mas remedio que reconocer al Irán islámico como una potencia', afirmó.
El grupo Muyahidin Jalq fue fundado en 1965 como una organización de carácter marxista-islámica opositora al régimen dictatorial del último Sha de Persia, Mohamad Reza Pahlevi.
En 1980, tras el triunfo de la revolución islámica capitalizada por el ayatolá Rujolá Jomeini, el movimiento se vio obligado a huir de Irán por discrepancias con el nuevo régimen y fue acogido por el Gobierno del ex presidente iraquí Sadam Husein.
Asentados en una base cercana a Bagdad, emprendieron una serie de ofensivas contra la recién instaurada República Islámica, que incluyeron ataques terroristas y lanzamiento de misiles.
En 2002, el Consejo Nacional de Resistencia iraní, que congrega a diferentes grupos opositores en el exilio, incluidos los Muyahidin Jalq, sacó a la luz pública las sospechas sobre el programa nuclear de Irán.
El Parlamento iraní confirmó hoy que estudiará a partir de mañana una propuesta de ley redactada con carácter de urgencia que permita juzgar a los miembros de los 'Muyahidin Jalq' que hayan cometido delitos de sangre.
El portavoz de la Comisión de Política Exterior y Seguridad Nacional de la Cámara iraní, Kazem Jalili señaló el domingo que 'aquellos activistas que tengan las manos limpias podrán regresar a casa sin problema alguno, pero el resto deberán comparecer ante la Justicia y ser castigados por sus errores'.
Irak se comprometió el viernes a cerrar en dos semanas el histórico campamento establecido en territorio iraquí por los citados combatientes iraníes y a salvaguardar los derechos de sus más de 3.000 habitantes.
La organización pro derechos humanos Amnistía Internacional ha instado tanto a Irak como a Estados Unidos a respetar y aplicar a los Muyahidin Jalq la cuarta Convención de Ginebra, que proscribe la extradición y la repatriación forzosa de personas que pueden ser torturadas o ejecutadas.
NOTA: Este reporte es de la derechista web Terra.es, es decir: Telefonica, asi que hay que interpretar esta informacion como la version "oficial" de la Union europea, es decir, con toda probabilidad el clerigo irani este diciendo la verdad, de no ser asi, no existiria esta nota de desmentido.

Los manifestantes portaban asimismo pancartas en las que se podía leer “muerte a los hipócritas sanguinarios”, refiriéndose con “hipócritas” a los MP por la similitud existente en persa con el término “Moyahedin” (combatientes) con el que se autodenominan los integrantes de esta banda. “El pueblo de Irán y los vindicadores de la libertad no olvidan las acciones ciegas terroristas perpetradas contra el pueblo y las autoridades iraníes”, ha manifestado el representante de la manifestación tras aludir a los crímenes cometidos por los MP.
Al final de la manifestación se leyó un comunicado en el que decía que “ciertamente, cuando la UE no piensa en los derechos de sus ciudadanos, ¿cómo pueden hablar de los derechos humanos y sus violaciones en un Irán que las más dolidas de sus gentes piden que sean restituidos sus derechos dañados? Hoy los líderes de los hipócritas [los MP] intentan arreglar su repugnante rostro desconociendo que cuanto más pataleen más se hundirán en ese pantanal.”
“Hoy, nosotros, los familiares de los mártires, que hemos sido heridos por las traiciones de esa banda terrorista de los MP, manifestamos en representación del pueblo musulmán nuestra protesta porque esa banda sea eliminada de dicho listado y lo anunciamos al mundo y reclamamos la extradición de sus miembros para que sean juzgados en nuestro país”, añade el escrito.
El comunicado concluye: “Nadie en sus cabales apoyaría a esa banda corrupta, a no ser que su existencia le fuera necesaria y útil para el logro de sus objetivos.”
NOTA: Aqui ya vemos por donde iba la afirmacion del clerigo irani, parece ser que tenia razon, pero claro, esta informacion no aparece en la prensa "europea".
Por otro lado, el diario califica de “amenazantes” las declaraciones de las autoridades iraníes contra el régimen sionista, y tras acusar a Teherán de estar “implicado en el terrorismo” asegura que “amenaza” y “terrorismo” se reforzarán en Irán “en el futuro” con la “fabricación de la bomba atómica”, la cual “será una poderosa palanca política en el agitado Oriente Medio en manos del estado islámico iraní” (!).
Opina The Times que todos los “estados occidentales e instituciones independientes y de crédito” son de la opinión de que se debe dar por supuesto que el enriquecimiento de uranio en Irán “no es para el abastecimiento de combustible” para las centrales nucleares “sino que lo que pretende Teherán con este proyecto” del que los iraníes aseguran que es para la producción de una energía eléctrica “procedente de la energía nuclear que no necesita” no tiene otro fin que el de la fabricación de una bomba nuclear (!).
The Times destaca que Occidente “no ha tratado injustamente” a Irán en este asunto (!) y sentencia “no existir ninguna vía clara para enfrentarse al programa iraní de enriquecimiento de uranio”, tras lo cual, el articulista hace historia y recuerda el ataque militar en 1981 a las instalaciones nucleares de Osirak en Irak, y señala que ya se ha estudiado en EEUU una vía similar, pero que se enfrenta a problemas de logística en el caso iraní, por lo que le da pocas probabilidades de éxito, en el caso de llevarse a cabo.
No obstante, The Times resalta que Irán, “al contrario que Corea del Norte, desea permanecer en el Tratado de No Proliferación de armas atómicas (TNP)” y termina recomendando a EEUU y a Europa que impida que el país persa “acapare uranio”, y apostilla que Teherán “debería cumplir con el TNP” (!) pues, de no hacerlo, “quedará aislado”.
NOTA: Parece que los imperialistas estan deseosos de montar una guerra para salir de la crisis del capitalismo...
"Los problemas a los que nos enfrentamos hoy no han desaparecido por arte de magia", dijo en un discurso a un grupo de opinión de Bruselas, haciendo hincapié en la necesidad de aumentar la cooperación euro-atlántica bajo el nuevo Gobierno de EEUU.
"El mundo no es más pacífico de repente", dijo. "El terrorismo internacional, la proliferación de de armas de destrucción masiva y el creciente número de estados fallidos no son sólo la obsesión de unos pocos".
De Hoop Scheffer añadió que debe prestarse atención urgente al sur de Asia, y que una victoria del extremismo en Afganistán y Pakistán sería "un desastre para la seguridad internacional".
"El régimen de proliferación nuclear está descomponiéndose frente a nosotros", añadió. "Corea del Norte desafía el equilibrio de poder en Asia, e Irán amenaza con provocar un efecto dominó nuclear en Oriente Próximo".
Para Afganistán reclamó una estrategia regional con negociaciones que impliquen a todos los actores de la zona - Pakistán, India, China, Rusia y también Irán.
MÁS EUROPA
Y refiriéndose a los planes de EEUU de aumentar el número de tropas en Afganistán, dijo que Europa tendría que hacer su parte.
"No puedo aceptar que Estados Unidos tenga que hacer todo el trabajo duro (...) Europa también tiene que participar, con más tropas y cuando eso no está disponible, con más en el ámbito civil", afirmó.
De Hoop Scheffer comentó que cuando Washington pida ayuda a Europa, los europeos deben responder de forma unida, con los recursos adecuados. No pueden dejar que Obama haga todo el trabajo y ofrezca todas las concesiones.
"Si los europeos esperan que Estados Unidos cierre Guantánamo, firme los tratados de cambio climático, acepte el liderazgo de la UE en asuntos clave, pero no dar nada a cambio, por ejemplo en Afganistán, que dar ánimos, deberían volver a pensarlo. Simplemente no va a funcionar así".
El secretario general reiteró las peticiones del organismo para que los países europeos abandonen las restricciones al empleo de sus tropas en combate, y a una mejor coordinación de los proyectos militares y de desarrollo.
También destacó la importancia de Asia Central y el Cáucaso, citando motivos políticos, energéticos y de seguridad. La alianza debería tomarse su papel en garantizar la seguridad del suministro energético "mucho más en serio", dijo.
Sobre las declaraciones de Obama cuando dijo que cambiaría las posturas y políticas de EEUU en este nuevo periodo, Kousari señaló que estas promesas de cambio han sido precisamente “la causa por la que ha acaparado el voto del pueblo norteamericano”, y agregó: “Obama debería sacar sus efectivos de Oriente Medio y dar fin a los problemas de Palestina para así mostrar un cambio en sus posturas”.
“Esperamos que Obama ponga pronto en práctica sus promesas de cambio y presenciemos cambios fundamentales en los estados Unidos”, enfatizó no sin antes recordar que el nuevo presidente ha estado siguiendo hasta la fecha las mismas políticas que su predecesor, pero precisó que en Norteamérica “el presidente no desempeña un papel fundamental” porque en ese país “la mayoría de los cárteles, las empresas y los sionistas son los que ostentan el poder”.
Está previsto que el ex senador Mitchell se reúna mañana, miércoles, con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, dentro de una gira que también le llevará a Israel, Cisjordania, Jordania, Arabia Saudí, Francia y Reino Unido.
"Enviar a George Mitchell a Oriente Próximo es cumplir mi promesa electoral de que no voy a esperar al final de mi Administración para centrarme en una paz entre palestinos e israelíes. Vamos a empezar ahora", señaló Obama en una entrevista a la cadena de televisión 'Al Arabiya'.
En este sentido, explicó que Mitchell se reunirá con las partes principales implicadas en el conflicto, tras lo cual le informará de sus conclusiones para "formular una respuesta específica".
Primera entrevista para Tv desde que entró en la Casa Blanca
El presidente ofreció en la noche de ayer, lunes, la entrevista a al Arabiya, con sede en Dubai, poco después de que su enviado especial para Oriente Medio, George Mitchell, emprendiera un viaje por la región.
"Muy a menudo Estados Unidos empieza dictando, y no siempre conocemos todos los factores involucrados en estos asuntos", dijo Obama. "Así que, primero escucharemos. Mitchell conversará con todas las partes principales involucradas" en el conflicto, añadió. "Luego me dará su informe, y a partir de ahí formularemos una respuesta específica".
Obama reiteró el apoyo de Estados Unidos a Israel, calificó a este país como "un fuerte aliado de EEUU", y subrayó que cree que "la seguridad de Israel es lo más importante".
Asimismo dijo que EEUU "está listo para iniciar una nueva relación con los países musulmanes sobre la base de respeto mutuo e intereses mutuos".
El presidente estadounidense ha prometido que su gobierno trabajará firmemente en el proceso de paz para el Oriente Medio, desde su investidura, hace una semana.
Las primeras llamadas que efectuó a líderes extranjeros fueron al primer ministro israelí, Ehud Olmert; el presidente palestino, Mahmud Abás; el presidente egipcio, Hosni Mubarak, y el rey Abdalá II de Jordania.
En días posteriores también conversó con el rey Abdalá de Arabia Saudí y el primer ministro británico, Gordon Brown, con quienes abordó entre otras cosas la situación en Oriente Medio.
Las dos acordaron trabajar juntas con el propósito de ejercer una mayor presión sobre Teherán, informó Ha'aretz.
Estados Unidos e Israel han estado acusando a Irán de desarrollar armas nucleares en secreto tras la fachada de un programa nuclear civil, aunque Irán rechaza las acusaciones.
Sobre la situación en la Franja de Gaza controlada por Hamas, Livni dijo a Clinton que Israel está involucrado en los esfuerzos humanitarios de reconstrucción del enclave costero palestino, el cual fue devastado durante la Operación Plomo Fundido de 22 días de duración del ejército israelí.
La canciller dijo que Israel se opone con firmeza a que Hamas reciba un papel importante en estos esfuerzos y agregó que la comunidad internacional no debe conceder ninguna legitimidad a Hamas.
(Xinhua)
Añadió:
“Los nuevos mandatarios de EEUU no saben aún qué cosas son las que deben sortear y qué cosas no, por lo que parece remota la esperanza de que haya un cambio en ese sistema”.
Tras recordar la aleya XI de la sura de El Rayo del Corán en la que se afirma que todo cambio en un pueblo está supeditado a los cambios internos que haya en cada uno de los individuos que lo componen, el general Bagherzade recalcó pues la necesidad de un “cambio de visión” en los estadistas norteamericanos en lo que se refiere a los derechos de los palestinos ya que “ello supondría el preludio de un cambio en los puntos de vista fundamentales de las políticas estratégicas de EEUU en el tema de los derechos de Palestina”.
“De no producirse un cambio en la visión actual, es imposible que se produzcan cambios fundamentales y sus palabras no serían más que la repetición de consignas electorales”, apostilló.
El general concluyó:
“Son esas las razones por las que el presidente de EEUU y sus asistentes tendrían que sortear el tema de Israel y dejar de vincular los intereses del pueblo norteamericano a los intereses de los criminales del sionismo”.
Sobre Irán
Por otra parte, respecto a Irán, la secretaria de Estado consideró que existe una oportunidad clara para que Teherán demuestre que está dispuesto a "comprometerse de forma significativa". Preguntada sobre el comentario de ayer del presidente estadounidense, Barack Obama, de que Estados Unidos está dispuesto a extender su mano a Irán si este país "abre su puño", Clinton sugirió que quizá debería ser Teherán quien diera el primer paso. "Hay una oportunidad clara para que los iraníes, como el presidente expresó en su entrevista, demuestren alguna disposición a comprometerse de manera significativa con la comunidad internacional", aseveró. "Si esa mano es más o menos firme realmente depende de ellos", agregó.
Asimismo, destacó que continuarán con un amplio diálogo con China, que se extenderá más allá de las preocupaciones económicas que manifestaba el ex presidente George Bush. "Necesitamos un diálogo amplio con China. El diálogo estratégico que inició George Bush se acabó convirtiendo en un diálogo económico", dijo Hillary, que destacó que ese aspecto "es muy importante", pero "no el único".
«« | Inicio | »» |