«« | »» |
La seguridad energética, "el mayor juego geoestratégico" del próximo medio siglo |
La crisis del gas que tuvo lugar a principios de año puso de manifiesto la necesidad de buscar fuentes alternativas para la energía que necesita la Unión Europea. Durante la sesión plenaria de enero, los eurodiputados subrayaron que Rusia y Ucrania ya no son proveedores fiables, y apostaron por la diversificación. ¿De dónde podría Europa obtener suministro de gas en el futuro? La comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo debatió este asunto.
El presidente de la comisión parlamentaria, el polaco del grupo del Partido Popular Europeo Jacek Saryusz-Wolski, aseguró que "la diversificación no es ya un problema de energía, sino de política exterior".
A su vez, el británico Charles Tannock, del mismo grupo político, explicó que "en el futuro hay dos aspectos cruciales para la seguridad del suministro de gas: la fiabilidad de los socios comerciales y la solidaridad entre los Estados miembros de la Unión Europea".
Otras opciones
El investigador de la OTAN Andrew Monaghan alertó, no obstante, de que "no se trata de alejarnos de Rusia sin saber dónde nos metemos", ya que "si nos limitamos a cambiar Rusia por Turquía, seguiríamos teniendo todos los huevos en la misma cesta".
Pero, ¿de qué alternativas dispone la Unión Europea para diversificar el suministro del gas? La compañía rusa Gazprom propone construir un gasoducto a través del Mar Negro hasta Bulgaria, una opción que para el profesor de la universidad de Londres Alan Riley es demasiado costosa. "Lo único que aportaría a los consumidores europeos sería una subida de precios", asegura.
Gas licuado
Otra posibilidad sería recurrir al gasoducto Nabucco, que trae gas a Europa desde el Caspio a través de Georgia. Su punto débil es de dónde procedería el gas -¿Irán, Azerbaiyán, Turkmenistán...?- ya que se trata de una región de gran inestabilidad política. El profesor Riley apuntó que se podría optar por un "Nabucco light", que resultaría más barato, y que consistiría en una ruta a través de Turquía y Grecia hasta Italia que aprovecharía gasoductos ya existentes.
Por último, se podría construir una planta de licuefacción de gas en la ciudad turca de Ceyhan para después transportarlo por mar a Europa, una solución que sin embargo "es posible que fuera aún más cara que Nabucco", alerta Riley.
Reglas del juego
Todo un rompecabezas que la eurodiputada socialista rumana Ioan Mircea Paşcu calificó como "el mayor juego geoestratégico de los próximos cincuenta años". Consideró que "Rusia quiere reescribir las reglas del juego", y remarcó que "tenemos que reaccionar unidos, no guiados por egoísmos nacionales".
El liberal polaco Janusz Onyszkiewicz opinó que la Unión Europea precisa de un gasoducto comunitario que atraviese Rusia y no esté controlado por Gazprom, mientras que el popular danés Christian Rovsing llamó la atención sobre las reservas de gas existentes bajo el hielo ártico, una alternativa que sin embargo presenta problemas relativos a la titularidad del terreno.
Más información:
Relaciones entre Rusia y la Unión Europea: ¿es posible el entendimiento?
Crisis del gas: los actores clave en el conflicto se dan cita ante la Eurocámara
www.europarl.europa.eu

Al mismo tiempo él subrayó que la cooperación entre Roskosmos y ESA en los demás derroteros tiende a ampliarse. "Pero en cuanto al desarrollo de la nave tripulada de uso múltiple, cuyos lanzamientos deberán realizarse con la ayuda de un nuevo propulsor desde la base espacial "Vostochni", Roskosmos se verá obligado a hacerlo con sus propias fuerzas, lamentablemente", dijo Krasnov.
El primer módulo de la nueva estación se terminará en 2020, según Krasnov.
El plan se encuentra en discusión y las partes implicadas abordarán la construcción de la nueva estación orbital antes de tomar una decisión definitiva sobre el fin de la EEI, que está diseñada para funcionar hasta 2015, afirmó.
Rusia ha propuesto prolongar la misión de la EEI.
Anatoly Perminov, jefe de Roscosmos, indicó que los países implicados en el programa de la EEI tomarían una decisión sobre el tema antes de finales de 2009.
(Xinhua)
El académico dijo que la realización de muchos proyectos se vio aplazada en los últimos decenios por los cambios que se operaron en el país. Pero en los próximos años, se intensificarán los lanzamientos con fines científicos.
El primero en realizarse será el Fobos-Grunt, cuya misión consistirá en tomar pruebas del suelo en Fobos, satélite del Marte, y llevarlas a la Tierra.
El estudio de ese material permitiría obtener información sobre etapas tempranas de la evolución del Sistema Solar, explicó.
Más tarde se prevé realizar el proyecto Radioastrón, que es un observatorio radioastronómico, así como poner en órbita el telescopio Spektr, para observar, en particular, los procesos de trasiego de sustancias en los sistemas de astros dobles, lo que es imposible hacer desde la Tierra.
Entre 2013-2014, se lanzará un observatorio destinado a estudiar las oscilaciones de la radiación de rayos X que emiten ciertos cuerpos celestiales, añadió.
Boyarchuk informó asimismo que se analiza la posibilidad de poner en órbita un telescopio de rayos X grande y otro de rayos infrarrojos. Pero esos proyectos podrían realizarse sólo después del año 2015, concretó.
La conmemoración de los 60 años de la OTAN en Estrasburgo, calmaron la avaricia de Francia en su regreso a la OTAN. Las propuestas de Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy, tiene como fin, un nuevo orden en la OTAN. La unión franco-alemán, ejerce presión contra la temida alianza anglo-estadounidense, por el nuevo proyecto Asia, desde Afganistán. Es cuestión de ver un mapa, para darse cuenta de lo que repercute esa nación en la geoestrategia capitalista en el mundo. Prácticamente abarca toda Asia. Y, es que ya no solo se habla de Afganistán, se incluye a Pakistán. Tampoco se puede mencionar solo a estas dos naciones, sin que en ellas se introduzcan India, Irán, Rusia, China, Corea del Norte y del Sur, con estos últimos países obligatoriamente entra Japón, nación que en unión con Corea del Sur amenazan permanentemente a los norcoreanos, y solicitaron una reunión del consejo de seguridad de la ONU.
Para calmar los ánimos, la presencia de Obama fue fundamental en Estrasburgo para designar a un secretario neutral, el danés Anders Fogh Rasmussen a pesar de la oposición turca. Sin embargo, esta estrategia de la OTAN para definir la coalición de 42 naciones y mas de 62 mil soldados, incluidas tropas de España y Alemania que se habían retirado de Irak, mas los 5 mil soldados adicionales que ofrece Washington, antes de las elecciones afganas y para preparar la policía de ese país, no es solo para enfrentar un puñado de Talibanes y gente de Al Qaeda, no, persigue un mayor compromiso entre las alianzas de Europa- EEUU y China. Dejando por fuera a Rusia.
La reunión efectuada en Checoslovaquia con los ministros de finanzas de la Unión Europea, es el complemento de las anteriores cumbres del G20 y la OTAN en donde EEUU indudablemente sale fortalecido. El presidente checo Mirek Topolanek recibe a Obama, primera visita oficial de un presidente norteamericano a un ex satélite de la ex URSS, hoy en manos de la UE, y participante activo junto a Polonia del escudo anti misiles. Esa reunión entre la UE, EEUU, en Checoslovaquia, es un claro mensaje a Medvedev que acepte la propuesta de reducir el armamento atómico realizada en Londres, pues esta cercado en su mismo perímetro por la OTAN y por el escudo anti nuclear de los Estados Unidos. Además desde Afganistán, EEUU cierra la pinza.
Los acontecimientos del escudo anti misiles, el cerco de la OTAN, la guerra de Georgia el año pasado, el problema entre Ucrania y Rusia, por el gas hacia Europa, impuso una línea de firmeza por parte de los rusos, anuncian acontecimientos perennes en la nueva etapa de la guerra fría, en la cual China no quiere intervenir. La solidaridad internacional, imagen trasmitida por Obama, se refuerza en una lucha sin cuartel por apropiarse del mundo. En ella China quiere ser una parte importante al lado de Europa y EEUU. Es una oportunidad que no quiere perder, de paso se alía de mejor manera con el país del cual es su acreedor.
Desde al año pasado, antes de agudizarse la crisis y por el compas de espera, por las elecciones en EEUU, tres grandes agujeros se disputaban el mundo. EEUU con Europa, Rusia y China. El que reunía mas satélites en su orbita aliándose con otro se impondría. Pues bien, China se alió con occidente y forman una formidable alianza abarcando al G20.
El G7 trabaja sosteniendo su predominio estableciendo más puntos estratégicos con el G20. Satélites económicos que serán también, de hecho, satélites políticos, pero que seguirán siendo “independientes”. Con esta estrategia EEUU consigue dos fines:
A- Incluye otros satélites sin recurrir a las amenazas de la vieja estrategia imperialista. Amortigua las críticas sobre las crisis, y no reduce, en apariencia, esos satélites a colonias.
B- Consigue acuerdos ventajosos con la siempre Europa a su lado y con China definitivamente como aliado.
Desde que llego a la presidencia Obama manifestó su confianza en que podrá negociar acuerdos ventajosos ante la crisis, sin frenar la expansión como imperio. Hay que subrayar la palabra ventajoso, porque su objetivo es efectuar un cambio favorable del equilibrio de poder que se estaba perdiendo y sacar así del empate a los complejos militar industrial de los estadounidenses y europeos con la industria bélica de los rusos. Ningún acuerdo justo podía servir a esos fines, únicamente los ventajosos con China como aliado, para sacar a Rusia del medio.
China ya no plantea problemas, que los acuerdos económicos no puedan resolver. Parecería ser, que con Rusia se disputaban la amistad de EEUU, para dominar al mundo, independientemente no lo podían hacer. Empezaron de un modo práctico, comercialmente, energéticamente, industrialmente y militarmente, inmiscuyéndose en las finanzas mundiales, pero siempre requerían de los norteamericanos para afianzarse. La alianza EEUU-Europa, se inclino por la potencia económica del momento, China, pero sin tratarlos como a iguales. Solo son socios temporales y hasta superar la crisis.
"Los intentos de marginar a Rusia de los procesos sobre la adopción de decisiones en el campo energético y menospreciar sus legítimos interses son contraproducentes", dijo Putin al presentar por primera vez en la historia, un informe anual de la labor del Gobierno al Parlamento del país.
En sintonía con sus declaraciones, el jefe del Ejecutivo destacó que Rusia continuará diversificando las rutas de exportación de hidrocarburos.
Según sus palabras, "el año pasado comenzó la extracción industrial de crudo en la nueva provincia petrolera de Siberia del Este y entró en servicio el primer tramo de oleoducto ‘Siberia Oriental-Océano Pacífico' cuya ramal llegará a China en cuestión de unas semanas".
Añadió que su gobierno continuará desarrollando otros proyectos energéticos importantes a pesar de las objeciones de algunos países.
"El país llevó adelante los proyectos de gasoductos Nord Stream, South Stream y del Caspio y de oleoducto Burgas-Alexandroupolis. Desde luego, no todos los países del mundo están interesados en que las tuberías mencionadas se pongan en explotación", dijo Putin.
El primer ministro destacó que los proyectos en cuestión "se ajustan a las normas ecológicas más rigurosas" y "redundan en beneficio de la seguridad energética global".
El pasado viernes, Gazprom y la Compañía Nacional Petrolera de Azerbaiyán firmaron un memorando que da por iniciadas oficialmente las negociaciones acerca de la compraventa del gas producido en este país del Cáucaso. La primera entrega del combustible en la frontera azerbaiyano-ruso está prevista para enero de 2010.
Un funcionario del Ministerio ruso de Energía afirmó que será un contrato a largo plazo y que el precio se definirá a partir de la fórmula europea que está vinculada a la cesta petrolera. En enero pasado, Gazprom empezó a aplicar dicha fórmula en el trato con los países centroasiáticos cuyo gas compra a unos 340 dólares por cada mil metros cúbicos y vende a Europa a 400 dólares.
Los europeos, dijo, no podrán ofrecerle a Azerbaiyán un precio más atractivo. Habrá que modernizar el gasoducto entre Bakú y Novo-Filia pero es un tramo de apenas 200 Km, por lo cual no supone mayores problemas. En junio pasado, Gazprom se declaró dispuesto a adquirir el gas producido en la segunda fase del proyecto Shah Deniz cuya capacidad proyectada alcanza 16.000 millones de metros cúbicos al año.
Rusia tiene intenciones serias y celebra consultas al respecto desde hace tiempo, de modo que su plan no supone una respuesta a la reciente declaración europeo-ucraniana que deja a Moscú al margen de la modernización de la red de gasoductos en Ucrania.
Entre los países postsoviéticos, Azerbaiyán es el único exportador del gas que aún no tiene un contrato con Rusia. Ucrania no cuenta en este caso porque la totalidad del gas que produce -unos 20 mil millones de metros cúbicos- se consume en el mercado interno.
La Unión Europea veía en Azerbaiyán una alternativa frente a Rusia para llenar el futuro gasoducto Nabucco. La opción iraní parece poco viable hoy por motivos políticos.
El experto Mijaíl Korchemkin, director de East European Gas Analysis, señaló que el gas importado desde los países del Asia Central y Azerbaiyán le costará a Gazprom más que el producto más caro proveniente de nuevos yacimientos en el norte de Rusia. Si la empresa sigue comprando a este precio un 10-20% del gas, no le alcanzará el dinero para nuevos proyectos.
Vedomosti
El presidente de Gazprom, Alexei Miller, sugirió la víspera "repensar la estrategia" corporativa y "analizar la conveniencia de nuevos proyectos" en materia del GNL, habida cuenta de "la creciente globalización de este mercado y el notable incremento de los riesgos de tránsito, debido a la firma de documentos que ignoran los intereses de Rusia".
Expertos señalan que Gazprom difícilmente podrá plasmar su amenaza a corto plazo. A día de hoy tiene una sola planta de licuefacción del gas cuya capacidad alcanza 9,6 millones de toneladas anuales. Con todo, la empresa pretende aumentar la producción del GNL a 90 millones de toneladas para 2030.
Konstantín Cherepánov, analista de la inversora Kit Finans, duda de que Gazprom decida jugarse el futuro de nuevos proyectos ambiciosos, tales como Nord Stream o South Stream, ni los contratos a largo plazo que tiene firmados con diversos países de Europa. Lo que pretende es manifestar el descontento con la declaración que la UE y Ucrania adoptaron recientemente en Bruselas.
Mijaíl Korchemkin, director de la consultoría East European Gas, añade a ello que el mercado del GNL podría resultar en el futuro menos atractivo de lo que parece ahora. EEUU, por ejemplo, promueve activamente el consumo del gas de esquisto que ya supera el 15% en la estructura total. Al ritmo que se desarrolla este proceso, la demanda del GNL en EEUU va a disminuir notablemente.
Kommersant
«« | Inicio | »» |