«« | »» |
La llama olímpica cumple en Corea del Norte una etapa más tranquila |
Después de un recorrido mundial salpicado de incidentes por reclamos sobre la situación en Tíbet, los relevos de la llama olímpica de los Juegos de Pekín tuvieron este lunes en la capital de Corea del Norte, país comunista aliado de Pekín, una etapa mucho más tranquila ante miles de espectadores.
La 18a. etapa del recorrido mundial de la llama, en la que fuera la primera vez que el fuego olímpico visitaba Corea del Norte, empezó a las 10H15 (02H15 GMT) y concluyó a las 15H00 (06H00 GMT), precisó la agencia oficial Nueva China.
Ante cientos de miles de personas, según los organizadores, agolpados a lo largo de las calles de la capital, la antorcha inició un recorrido de 12 kilómetros.
El trayecto unió dos de los grandes símbolos del régimen comunista de Corea del Norte: la salida en la Torre de la Idea de Juché y la llegada en el estadio Kim Il-Sung. El Juché (autosuficiencia) es la ideología del país y Kim Il-Sung es el fundador del régimen norcoreano.
En la salida del recorrido, unos hombres con traje negro y unas mujeres con el vestido tradicional agitaban ramos artificiales de kimjongilia, la flor nacional bautizada con el nombre del "querido líder" Kim Jong-Il, según imágenes de televisión.
En ausencia del líder Kim Jong-Il, Kim Yong-Nam, jefe de Estado de facto, pasó la antorcha al primer relevista, Park Du-Ik, que formaba parte del equipo norcoreano de fútbol en el Mundial de 1966.
Park se convirtió en héroe nacional al marcar el gol de la victoria ante Italia (1-0) y el paso a los cuartos de final, uno de los mayores éxitos deportivos de Corea del Norte.
"Estoy muy honrado con haber sido designado a mi avanzada edad", declaró Park Du-Ik, de 71 años, citado por la agencia japonesa Kiodo.
El último relevo fue asegurado por Jong Song-Ok, vencedor de la maratón en los campeonatos mundiales de atletismo de 1999, quien concluyó la ceremonia bajo el atronador aplauso de centenares de miles de personas, de acuerdo con la agencia Nueva China.
Ochenta personas fueron seleccionadas para llevar la antorcha, según los medios oficiales norcoreanos.
Los relevistas son "responsables meritorios y atletas reputados que han contribuido al honor de la República Popular Democrática de Corea en competiciones internacionales, trabajadores de diferentes sectores, coreanos del extranjero y extranjeros residentes en el país", precisó la agencia oficial KCNA.
La llama llegó la noche del domingo a este lunes al aeropuerto de la capital, donde la recibieron un millar de estudiantes norcoreanos y chinos reunidos en el aeropuerto, según Nueva China, uno de los contados medios extranjeros autorizados en Corea del Norte.
Mientras que las etapas precedentes, en particular por ciudades occidentales, fueron muy movidas, el vicepresidente del comité organizador norcoreano, Li Chong-Sok, declaró de antemano que Corea del Norte, régimen comunista aliado de Pekín, iba a "dejar estupefacto al mundo" con su gestión del paso de la llama.
Pyongyang, estrecho aliado de Pekín, ha criticado con severidad las numerosas manifestaciones protibetanas que han marcado varias etapas del periplo de la llama olímpica. En Corea del Norte, las manifestaciones sin previa autorización están estrictamente prohibidas.
La llama olímpica pasó el domingo por Seúl, capital de Corea del Sur, donde fue saludada por una multitud de chinos alborozados y se registraron algunos choques con manifestantes contrarios, rápidamente reducidos por más de 8.000 policías desplegados para evitar perturbaciones.
El Gobierno surcoreano lamentó el comportamiento radical de algunos estudiantes chinos en una nota remitida al Embajador chino en Seúl.
La llama proseguirá viaje el martes rumbo a Vietnam, luego a Hong Kong y posteriormente a Macao.

Etiquetas: conocimiento, medios, multitud, politica.
Los relevos en Ho Chi Minh se iniciarán el martes a las 18H30 (11H30 GMT). Tras ello, la llama llegará a China por Hong Kong (2 de mayo), antes de trasladarse a Macao (3 de mayo) y emprender un recorrido de más de tres meses por el país que incluye una etapa polémica por Tíbet.
La decimoctava etapa del recorrido mundial de la llama, en su primera visita a Corea del Norte, empezó por la mañana y acabó por la tarde, precisó la agencia oficial Nueva China.
Ante cientos de miles de personas, según los organizadores, agolpados a lo largo de las calles de la capital, la antorcha recorrió 12 km.
El trayecto unió dos de los grandes símbolos del régimen comunista de Corea del Norte: la salida de la Torre de la Idea Juché y la llegada al estadio Kim Il-Sung.
El Juché (autosuficiencia) es la ideología del país, alumbrada por Kim Il-Sung, el fundador del régimen norcoreano y padre del actual presidente, Kim Jong-Il.
En la salida del recorrido, unos hombres con traje negro y unas mujeres con el vestido tradicional agitaban ramos artificiales de kimjongilia, la flor nacional bautizada en honor del "querido líder" Kim Jong-Il, según imágenes de televisión.
En ausencia del líder, Kim Yong-Nam, jefe de Estado de facto, pasó la antorcha al primer relevista, Park Du-Ik, que formaba parte del equipo norcoreano de fútbol en el Mundial de 1966.
Park se convirtió en héroe nacional al marcar el gol de la victoria ante Italia (1-0) que dio el paso a los cuartos de final, uno de los mayores éxitos deportivos de Corea del Norte.
"Me siento muy honrado por haber sido elegido a mi avanzada edad", declaró Park Du-Ik, de 71 años, citado por la agencia japonesa Kiodo.
El último relevo fue asegurado por Jong Song-Ok, vencedor de la maratón en los campeonatos mundiales de atletismo de 1999, quien concluyó la ceremonia bajo el atronador aplauso de centenares de miles de personas, de acuerdo con la agencia Nueva China.
Ochenta personas fueron seleccionadas para llevar la antorcha, según los medios oficiales norcoreanos.
Los relevistas son "responsables meritorios y atletas reputados que han contribuido al honor de la República Popular Democrática de Corea en competiciones internacionales, trabajadores de diferentes sectores, coreanos del extranjero y extranjeros residentes en el país", precisó la agencia oficial KCNA.
La llama llegó la noche del domingo al lunes al aeropuerto de la capital, donde la recibieron un millar de estudiantes norcoreanos y chinos reunidos en el aeropuerto, según Nueva China, uno de los contados medios extranjeros autorizados en Corea del Norte.
Mientras que las etapas precedentes, en particular por ciudades occidentales, fueron muy movidas, el vicepresidente del comité organizador norcoreano, Li Chong-Sok, garantizó que Corea del Norte iba a "dejar estupefacto al mundo".
La llama olímpica pasó el domingo por Seúl, capital de Corea del Sur, donde fue saludada por una multitud de chinos alborozados y se registraron algunos choques con manifestantes contrarios, rápidamente reducidos por los más de 8.000 policías desplegados para evitar incidentes.
El gobierno surcoreano lamentó el comportamiento radical de algunos estudiantes chinos en una nota remitida al embajador chino en Seúl.
"Destacadas autoridades aceptaron mantener contactos con el Dalai Lama", dijo la portavoz de la cancillería, Jiang Yu.
"Esperamos que sepa aprovechar esta oportunidad, reconozca la situación y adopte medidas concretas para poner fin a sus acciones criminales de violencia, deje de sabotear los Juegos Olímpicos de Pekín y de llevar a cabo sus actividades separatistas", agregó la funcionaria.
Sin embargo, un responsable de la Oficina del Tíbet en París anunció este martes que el Dalai Lama aún no recibió la invitación china para mantener un diálogo.
"China anunció a través de su agencia de prensa oficial que Pekín deseaba dialogar con un representante del Dalai Lama. El anuncio se hizo el viernes (...) A día de hoy no hemos recibido una carta de invitación", dijo el martes a la AFP el representante en París del líder tibetano, Jampal Chosang.
"Como no hemos recibido invitación, nuestro representante no puede responder", agregó.
Pekín acusó al líder espiritual tibetano, exiliado en India, de fomentar los disturbios en Lhasa con el fin de sabotear los Juegos.
Debido a las presiones de la comunidad internacional, el viernes el gobierno de Pekín propuso un encuentro con un representante del Dalai Lama para relanzar el diálogo, interrumpido en 2007, y tratar de resolver la crisis, sin precisar fechas.
Tras los altercados de Lhasa, que causaron 19 muertos según Pekín y 203 según el gobierno tibetano en el exilio, la policía anunció 400 detenciones.
Un tribunal de Lhasa hizo públicas el martes las primeras condenas. Se trata de penas de tres años de prisión a la cadena perpetua contra 30 acusados que fueron declarados culpables como autores de incendios voluntarios, pillaje, ataques contra instituciones del Estado, robo e icitación a la violencia, según la televisión estatal CCTV.
China acusa a los manifestantes de haber matado a 18 civiles y un policía durante los disturbios en los que también resultaron heridos 382 civiles y 241 policías.
Asimismo, afirman, incendiaron siete escuelas, cinco hospitales y 120 casas y saquearon 908 comercios causando unas pérdidas generales de más de 224 millones de yuanes (unos 35 millones de dólares).
Sin embargo, el gobierno tibetano en el exilio afirmó este martes que la represión de los disturbios por el ejército chino causó 203 muertos. Hasta ahora los había estimado en unos 150.
Además, elevó el número de heridos a más de un millar y cifró en 5.175 el número de detenciones desde el pasado 10 de marzo.
La represión de las protestas desencadenó una oleada de manifestaciones de los defensores de los derechos humanos y de la causa tibetana durante el periplo mundial de la antorcha olímpica, en particular en Londres y en París los días 6 y 7 de abril.
El relevo de la antorcha se celebró este martes en Ciudad Ho Chi Minh sin que se registrasen incidentes de importancia.
Se habían anunciado manifestaciones, pero éstas fueron abortadas por el dispositivo policíal puesto en práctica por las autoridades vietnamitas.
Grupos activistas denunciaron, además, la detención horas antes del relevo, tanto en la capital Hanoi como en Ciudad Ho Chi Minh, de decenas de militantes que tenían pensado unirse a las protestas.
«« | Inicio | »» |