««   »»
  

La dialéctica “gobierno oposición”


Un tal Lucas es una referencia genérica a los periodistas que hacen su oficio en los medios de información públicos. En las últimas semanas, Lucas, ha pasado de la “objetividad aparente”, a la “parcialidad evidente pero controlada”. De repente, con el triunfo de un Zapatero que en la fase de gobierno se había derechizado hasta la vergüenza y que durante la campaña huía como alma que lleva el diablo ante cualquier compromiso político, lo han obligado a recomponer la figura y el verbo hasta la euforia progresista. Eso sí, sin menoscabar la dignidad del estado. Lucas se ha vuelto loco.

Antonio Maira

Han dado en llamarse “medios de comunicación públicos” a aquellos que son privatizados alternativamente por el PP y el PSOE, o -lo que es lo mismo- por las grandes empresas y agrupaciones de empresarios. Ellas les dan cobertura política a ambos partidos y se han apropiado de la dirección económica del estado. Son los que pagan las grandes campañas electorales y crean las “opiniones básicas”” en sus órganos de Falsimedia. Fabrican opinión pública.

En las últimas semanas, Lucas, ha pasado de la “objetividad aparente”, a la “parcialidad evidente pero controlada”. De repente, con el triunfo de un Zapatero que en la fase de gobierno se había derechizado hasta la vergüenza, y que durante la campaña huía como alma que lleva el diablo ante cualquier compromiso político; a Lucas lo han obligado a recomponer la figura y el verbo hasta la euforia progresista. Eso sí, sin menoscabar la dignidad del estado. Se ha vuelto loco.

Hoy le atribuía generosamente, desde la radio pública, nada menos que al ruidoso falangista Zaplana, “la virtud democrática no muy común por estos pagos de dimitir como portavoz del Partido Popular en el Congreso”.

Ya en pleno alucine comparaba las dos muestras de corrupción política extrema que se han dado ayer en EEUU y en España.

El gobernador de Nueva York -metido en el negocio de un servicio de prostitución de altura- cometía un agravio al “código moral” de los políticos, no un delito de corrupción representativo de la absoluta descomposición del sistema. La gravedad del asunto –insistía Lucas- radica en que “allí los gobernadores son héroes (democráticos se entiende)”.

El concejal de un ayuntamiento canario, que empleaba la tarjeta de crédito municipal para comprar servicios sexuales cometía un delito que no podía generalizarse (era del PP, naturalmente). La prueba de la ausencia de corrupción es que había sido denunciado públicamente y obligado a dimitir.

La democracia quedaba salvada, tanto aquí como en los EEUU.


Para una apreciación rápida de la dialéctica “gobierno-oposición” durante la primera legislatura de Zapatero:

Pacto político entre Zapatero y el PP durante los cuatro años de Zapatero.

Política exterior:

1- Política de servidumbre a la “guerra mundial antiterrorista”, y a la política militar de la OTAN en apoyo del Imperio.

2- Apoyo político a la globalización capitalista por vía armada y antidemocrática.

3- Política común en relación con América Latina en la que el subimperialismo español, subordinado a los EEUU, oscila en los métodos, siguiendo los bandazos estratégicos de Tío Sam.


Política antidemocrática y represiva interna.

2- Política económica.

3- Liquidación de libertades políticas.

4- Creación de un modelo extremo de “democracia representativa: bipartidismo y liquidación de los restos de izquierda institucional”.

6.- Proceso de derechización vertiginosa de la “opinión pública”.

5- Propaganda y Falsimedia. La Mercocracia como sistema político.


Pacto político entre Zapatero y Rajoy durante la campaña electoral.

- Económico. La crisis económica aparece justo al iniciarse la campaña electoral. Recesión y desenvolvimiento de una crisis catastrófica.

- Político-represivo.


Pacto con Izquierda Unida

-Después de liquidar los residuos de una IU -ya enflaquecida políticamente- hasta la sumisión total y el esperpento, Zapatero quiere resucitarla como pequeño grupo marginal y obediente.

Eso permite penalizar todos los comportamientos de resistencia política, social y económica, particularmente los de los trabajadores, ante la inminente coyuntura de cisis.

También permite la criminalización de las demandas políticas básicas: III República y exigencia del cumplimiento estricto de los derechos sociales y económicos básicos: trabajo, vivienda, cobertura de desempleo, educación y salud igual para todos y todas..

La Ley de Partidos, permitirá la ilegalización de los grupos políticos que proyecten esas exigencias, y de las protestas sociales que las demanden.


Nota:

La dialéctica es la “lógica de los procesos sociales”, económicos, políticos e ideológicos.
Su explicación es usualmente muy difícil.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 0 comentarios.

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»