«« | »» |
Human Rights Watch: la verdad socavada |
Los autores de un extenso informe sobre derechos humanos en Venezuela son expulsados del país; tal acción se corresponde en una respuesta del gobierno nacional ante dicha agresión a la soberanía nacional.
El 18 de septiembre, la organización estadounidense Human Rights Watch (HRW) emitió un informe titulado “Una década de Chávez”, cuyo objetivo es cumplir con la misión tarifada de validar las acusaciones imperiales sobre los derechos humanos contra el gobierno bolivariano.
Tras la rueda de prensa que dieron en Caracas, José Miguel Vivanco, encargado para América Latina de la organización, y Daniel Wilkinson, responsable del informe, han sido expulsados de Venezuela por la Cancillería y por el Ministro del Interior y Justicia.
Como se les dio a conocer al conducirles al aeropuerto internacional de Maiquetía, no podrán regresar al país para replicar sus mentiras, al haber violado sus derechos legales como turistas, para violentar la soberanía nacional e insultar a las instituciones constitucionales de la República Bolivariana de Venezuela.
Un apéndice de la injerencia imperial
En un voluminoso libro de casi 300 páginas, la organización estadounidense pretende retratar una década de revolución bolivariana, bajo el “equilibrado” subtítulo de Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela. No obstante, se trata de un nuevo ejercicio orientado a atacar sin fundamento el proceso revolucionario, mediante la manipulación deliberada de la realidad y del propio derecho internacional. Con su divulgación, Human Rights Watch pone una vez más al descubierto que no es más que uno de tantos apéndices de la injerencia estadounidense, que opera bajo la mascarada de ONG.
Para replicar la eterna cantinela del gobierno de Bush, la supuesta organización independiente revisa y refuerza las acusaciones e infamias que a diario llenan los titulares de la prensa de oposición, así como los pronunciamientos y reportes de Washington.
En esta ocasión, las baterías se enfilan hacia la presunta discriminación política, la independencia de poderes, la libertad de expresión y los medios de comunicación y la libertad sindical. Para ello, la “ONG” traza un retrato deliberada y grotescamente desfigurado de la realidad nacional, pretendiendo acomodarla al guión impuesto por Washington y su agenda de intervención. Cabe destacar que la publicación del informe coincide con la expulsión de Venezuela del embajador norteamericano y, al igual que en ocasiones anteriores, es dado a conocer en vísperas de un nuevo proceso electoral.
Expulsión y regreso al comando central
Mediante un breve comunicado, el Gobierno ha informado en la noche del jueves a los responsables de la rueda de prensa su decisión de expulsarlos del país, luego de que agredieran a las instituciones de la democracia venezolana, inmiscuyéndose ilegalmente en los asuntos internos del país. La decisión, tomada en base a los valores constitucionales de defensa de la soberanía nacional y la dignidad del pueblo venezolano, incluye la prohibición de retorno para ambos personajes de la injerencia imperial.
Mediante un ajustado retrato de la realidad, la Cancillería y el Ministro del Interiror informaron a los sujetos que la medida se ajustaba a la política de Estado de defender a la nación de las 'agresiones de factores internacionales que responden a intereses vinculados y financiados por las agencias del gobierno de los Estados Unidos de América' – aunque actúen bajo la falsa mascarada de defensores de derechos humanos.
La distorsión deliberada de la realidad
Venezuela presenta en la actualidad uno de los récords de derechos humanos más impresionantes. Aunque queda mucho por hacer, la mayoría de las garantías de la Constitución de 1999 han sido implementadas, particularmente en relación con las necesidades fundamentales de los ciudadanos – como lo son el derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, a la vivienda, a la seguridad social, al trabajo y a la participación.
Como sucede con todas las organizaciones que comparten y defienden la visión capitalista, HRW omite toda referencia a estos progresos, desconociendo los informes internacionales que los certifican. Entre otros avales negados por la organización, destacan la certificación por parte del PNUD del progreso general y el logro adelantado en el cumplimiento de varias Metas del Milenio – de manera particular, la certificación de que la pobreza extrema disminuyó en un 54% respecto de 1998, y la disminución de la pobreza en general en un 34%.
Asimismo, HRW omite otras numerosas fuentes internacionales de derechos humanos, cuyos métodos de evaluación no responden a los intereses del gobierno, pero que sin embargo han certificado ampliamente los progresos logrados por el gobierno bolivariano.
Entre ellos, cabe destacar la declaratoria de Venezuela como territorio libre de analfabetismo por parte de la UNESCO; la evaluación positiva por parte de la Organización Mundial de la Salud del programa de salud primara Barrio Adentro; la certificación de los avances en materia de refugio por parte de la Agencia de las Naciones Unidas para el Refugio; el respaldo de la Organización de las Naciones para la Alimentación a las políticas en materia de seguridad y soberanía alimentarias; y el reconocimiento de los avances en materia de derechos de pueblos indígenas por parte del Comité de las Naciones Unidas contra la Discriminación Racial.
El cuento de la independencia de poderes
Entre otros señalamientos, HRW asegura que el gobierno de Chávez irrespeta el principio de la separación de poderes – específicamente, en relación con el Poder Judicial. La propia organización escribió en un reporte anterior que cuando Chávez llegó a la presidencia en 1999, heredó un poder judicial plagado por años de interferencias políticas y corrupción, que calificó de “en bancarrota” bajo la perspectiva de la credibilidad. No obstante, reconoció que bajo Chávez, el acceso a la justicia se había visto mejorado, gracias a la expansión de las cortes. También el Banco Mundial señaló que la reforma judicial había permitido progresos significativos, destacando que el Tribunal Supremo de Justicia era “más moderno y eficiente”.
Más recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció en un reciente fallo que no hay indicio alguno de que el Poder Judicial carezca de independencia – el principal argumento político sobre el que se ha sustentado toda la estrategia de acoso a la República en materia judicial, y que se quedó huérfana de justificación por mandato del alto organismo interamericano. No obstante, HRW, que se califica a sí misma de organización de derechos humanos, parece no haberse enterado.
En materia de independencia electoral, las innumerables consultas electorales que han tenido lugar en el país han sido sistemáticamente calificadas de transparentes por observadores internacionales de toda la geografía mundial – incluyendo los de organismos como la Organización de Estados Americanos. Otra prueba incontrovertible de la vigorosidad de la independencia de poderes en la Venezuela bolivariana fue la derrota que la propuesta de reforma constitucional impulsada por el propio presidente sufrió en el referendo del pasado mes de diciembre – así como su escrupuloso reconocimiento por parte del mandatario.
La presunta discriminación política
La organización señala que la discriminación política es una de las “características principales” de la presidencia de Hugo Chávez. Considera correctamente que el golpe de 2002 contra el gobierno democrático fue el 'retroceso más dramático' de derechos humanos en la década pasada. No obstante, critica la condena que el propio Presidente Chávez ha realizado de su derrocamiento y califica sus opiniones de ejemplos de “discriminación política” contra la oposición.
Con la replicación de este lugar común de los sectores que se oponen al primer mandatario, la organización contradice sus declaraciones de años pasados, cuando reconoció ampliamente el derecho del Presidente y sus seguidores de responder al lenguaje desproporcionado de sus adversarios políticos. Asimismo, parece señalar que la forma de “respetar” los derechos de la oposición es mediante la negación del derecho de libre expresión del primer mandatario.
Por otra parte, la organización omite la promulgación de un Decreto presidencial que a finales del año pasado perdonó a los participantes del golpe de abril de 2002, así como del resto de intentonas orientadas a derrocar al gobierno democrático, que no hubieran incurrido en violaciones a derechos humanos. “Se trata de pasar la página”, señaló en esa ocasión Chávez. 'Queremos que haya un debate político e ideológico fuerte, pero pacífico.”
La cantinela de la libertad de expresión
Recogiendo una acusación ya consuetudinaria en los informes de organizaciones afines a los intereses del Departamento de Estado, HRW asegura que Chávez ha afectado el balance de los medios de comunicación a favor del gobierno, presionando a los medios opositores críticos. No obstante, al igual que durante el golpe de 2002 contra Chávez, la mayoría de medios de comunicación en Venezuela sigue bajo el dominio de sectores de oposición.
Los medios “antigubernamentales” a los que se refiere HRW siguen ostentando la mayoría de las frecuencias radioeléctricas, y la práctica totalidad de diarios nacionales siguen llenando los kioscos del país de titulares amarillistas y antigubernamentales. En la mayoría de los casos, sus coberturas siguen incluyendo un esfuerzo permanente de desestabilización de los procesos democráticos, en desmedro de los principios básicos de la comunicación periodística.
A su vez, la creación por el gobierno de nuevos canales de televisión de uso público responden a los objetivos de desarrollo de la oferta comunicacional, en base a los valores constitucionales. Su creación no ha evitado que los principales canales opositores sigan usando la frecuencia para atacar abiertamente al gobierno.
Por otra parte, en 10 años de gobierno, no ha habido en Venezuela un solo caso de censura ni de cierre de medios opositores. En el caso del canal privado RCTV, el gobierno, en ejercicio de una prerrogativa legal como administrador del espectro radioeléctrico, negó la solicitud de renovación de la concesión de uso de la frecuencia radioeléctrica, luego de que los dueños de ese medio abusaran de manera permanente de sus derechos.
Libertad de asociación sindical y de la sociedad civil
HRW asegura que el gobierno de Chávez ha violado la libertad de asociación de los trabajadores, buscando controlar la organización sindical. No obstante, en los últimos diez años se ha promovido activamente la formación de sindicatos y la contratación colectiva, y en modo alguno el sector ha sido cooptado. La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) fue fundada en abril 2003 por trabajadores que apoyan el proceso político impulsado por el gobierno, pero desde entonces han mantenido un liderazgo sindical independiente – como lo muestran sus múltiples pronunciamientos en conflictos laborales particulares.
Por otra parte, las falsas acusaciones que presentó por años la Central de Trabajadores de Venezuela la Organización Internacional del Trabajo fueron finalmente desechadas. En la actualidad, no reposan casos sustanciales contra el gobierno nacional en dicho organismo. A su vez, el líder principal de esa organización se encuentra fugado de la justicia, luego de haber liderado por años la campaña de desestabilización de la democracia y la economía nacionales.
Finalmente, HRW asegura que el gobierno de Chávez ha perseguido una política “agresiva” contra las organizaciones locales de derechos humanos y de la sociedad civil No obstante, bajo el gobierno de Chávez, las denuncias sobre derechos humanos se han vuelto pan diario en los medios de comunicación opositores.
Complementariamente, la organización popular y comunitaria con fines sociales ha conocido un crecimiento desconocido en la historia nacional. El gobierno ha promovido la creación de consejos comunales para promover la participación directa de la población en la gestión pública, asegurando una democratización inédita del poder público. La población tiene ahora la oportunidad de incorporarse así mismo a las dinámicas de contraloría social de las políticas públicas conocidas como misiones, así como a la gestión de los servicios básicos locales.
El Caballo de Troya
En los inicios de la confrontación política, Human Rights Watch (HRW) fue la organización internacional no gubernamental de derechos humanos que informó de manera más balanceada sobre la situación en Venezuela. En sus informes y comunicados, reconoció la actitud antidemocrática y desestabilizadora de la oposición y sus medios de desinformación, refutó las acusaciones sobre la presunta vulneración de la libertad de expresión, y destacó en múltiples ocasiones la vigencia de la democracia.
Abril 2002: HRW denunció el golpe pero avaló la dictadura
El 12 de abril, HRW divulgó un comunicado reconociendo 'el derrocamiento del presidente venezolano Hugo Chávez Frías' y la amenaza que representaba para 'los derechos humanos y el estado de derecho', y manifestó su preocupación por 'la posibilidad' de que Chávez no hubiera dejado el cargo voluntariamente.
La condena al golpe de Estado se vio matizada por medio del reconocimiento de las “autoridades de transición” y por la demanda de que las mismas “respetaran” las normas de derecho en sus acciones – extremo legal que no estaban en condiciones de cumplir, luego de que sus acciones hubieran barrido con la legalidad democrática en el país. De dicho comunicado se deduce que la organización no consideraba conculcado el Estado de Derecho; y que no condenó “rotundamente” el atentado contra el orden constitucional del país, como pretendió hacer ver posteriormente.
Cambio de seña
En 2003, HRW adelantó una enérgica campaña en contra de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión y convalidó las falsas acusaciones sobre sus supuestas amenazas a la libertad de expresión. Además de basar su análisis en una abierta manipulación del derecho internacional vinculado a la responsabilidad de medios de comunicación en el ejercicio de sus derechos, su actuación se orientó por el desconocimiento del principio de separación de poderes, al hacer llamados al Presidente a intervenir en un proceso del que se encargó el Poder Legislativo.
Durante las acciones violentas de la oposición de febrero y marzo de 2004 (conocidas como “guarimbas”), HRW puso de nuevo en evidencia su parcialidad, al pronunciarse sin revisar el comportamiento violento de los manifestantes y los objetivos desestabilizadores de sus líderes, así como de los medios de comunicación opositores. Ese mismo año, con su “campaña” contra la Ley del Tribunal Supremo de Justicia, HRW perdió completamente su pretendida condición de fungir de “observatorio de derechos humanos”, para convertirse en agente político de injerencia externa.
Campaña contra la Ley del TSJ: la agenda del departamento de Estado
En junio de 2004, HRW presentó un informe sobre la Ley del TSJ, en el que denunciaba la supuesta politización de la justicia y el supuesto poder de la nueva ley para “purgar y coptar” de adeptos el TSJ, a partir de argumentos desconocedores de los principios democráticos. Además de tergiversar completamente los contenidos de la ley y la realidad del Poder Judicial, el informe se orientó a promover la injerencia extranjera, al demandar la aplicación de la Carta Democrática y el bloqueo en las políticas de cooperación internacional por parte de las agencias multilaterales del capitalismo global.
En ocasión de esta campaña, la agencia estadounidense Stratfor, de tendencia imperialista y ultraderechista, reconoció que la estrategia parcializada de HRW respondía a la agenda del Departamento de Estado.
Para defenderse de las críticas, HRW afirmó ser uno de “los críticos más rigurosos de las políticas norteamericanas que afectan la protección de los derechos humanos”. Sin embargo, la organización nunca se ha pronunciado acerca del total sometimiento del Poder Judicial al Ejecutivo en esa república – incluido el nombramiento directo por parte del Presidente de los magistrados de la Corte Suprema y de las cortes federales, así como del Fiscal General y de los fiscales federales.

► viernes, 19 septiembre, 2008
Nuestro país no puede tolerar que alguien venga a agredir al pueblo y las instituciones, puntualizó el parlamentario, quien añadió que Vivanco violó la Ley de Inmigración y Extranjería al entrar al país con visa de turista y emitir opiniones políticas.Apuntó que este hecho forma parte de la escalada de la administración de Estados Unidos, que auspicia a HRW, contra el Estado venezolano.
Los derechos humanos que defienden los norteamericanos y sus seguidores en el mundo están apegados a los designios del capital y tienen una visión individualista, la cual resulta muy diferente a la nuestra, subrayó Escarrá.
En Venezuela, agregó, estamos construyendo una democracia que tiene en el poder popular a su principal protagonista y respetamos la Constitución aprobada por la mayoría de los ciudadanos.
El canciller Nicolás Maduro expresó en conversación telefónica con la mencionada televisora que no se aceptará que ningún extranjero venga a mancillar la dignidad de los venezolanos.
Organizaciones como HRW, enfatizó, se disfrazan con ropajes de defensores de derechos humanos, pero en rigor son órganos financiados por agencias norteamericanas y el Departamento de Estado para atacar a países que hemos asumido modelos soberanos.
Este sirviente del imperio y los pitiyanquis, es un acérrimo y encarnizado enemigo de Cuba, en múltiples ocasiones ha declarado que hay que derrocar al gobierno cubano, como ha sido público y notorio sus apariciones en Venezuela, cada vez que hay eventos de relevancia en Venezuela o está en proceso el golpe de estado y el magnicidio de nuestro Presidente, es contratado por la oligarquía fascista y golpista criolla avalada por el imperio del beodo de Bush, a dar declaraciones contra nuestras Instituciones y el Presidente Chávez.
Le sugiero a este defensor de los derechos humanos, que viaje a Chile e intervenga en la delicada situación que vive el pueblo mapuche, que converse con la juventud y se interiorice del grave problema que tienen para estudiar (la gratuidad del estudio), cuando la energía es cortada a una Comuna completa, porque la Municipalidad respectiva no ha pagado, en fin “vivianco”, en Chile si tienes bastante que hacer.
Es increíble, que el presidente del Partido Socialista de Chile, Camilo Escalona, rechaza la actitud que tuvo el gobierno venezolano por la expulsión de “Vivianco”, seguro estoy que no escuchó y vio la rueda de prensa que dio este servil ante medios golpistas, menos ha leído las 267 páginas de mentiras, imprecisiones, de un informe redactado por el imperio y los pitiyanquis. Salvador Allende debe estar revolcándose en su tumba al escuchar a estos socialistas, que nada tiene que ver con el legado y pensamiento de soberanía, Patria, pueblo, que nos dejó.
Su entrada relámpago en la OEA con título de Asesor jurídico y luego de Procurador del Secretariado de la controvertida Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuando apenas se había levantado de los bancos de la Facultad de Derecho, ya provoca interrogantes.
Vivanco, consagrado desde hace unos años a difamar a Cuba, Venezuela y el conjunto de los países progresistas por cuenta de la HRW, nunca ha estimado importante explicar cómo fue su rápida ascensión en la burocracia de la OEA. Tampoco el letrado ha valorado responder de manera documentada a las acusaciones que lo relacionan con el régimen asesino del general fascista Augusto Pinochet.
Estas acusaciones, gravísimas, fueron lanzadas en julio del 2004 por José Vicente Rangel, entonces vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela, quien reveló cómo el hoy ruidoso "defensor de los derechos humanos" había colaborado con los servicios secretos de Chile bajo la dictadura.
El golpe los dejó mudos
La campaña de ataques manejada por Vivanco contra Venezuela fue objeto de un análisis sumamente revelador publicado por el afamado investigador Al Giordano, en el sitio digital narcosphere, a dos meses del histórico referéndum del 15 de agosto del 2004, cuando el abogado naturalizado norteamericano multiplicaba las calumnias en contra del Gobierno de Chávez.
Giordano recordó cómo en el 2002, Vivanco y HRW, después de apoyar los propósitos de los grupos opositores más identificados a la embajada norteamericana, se quedaron totalmente silenciosos, sin una palabra de denuncia, frente al fugaz gobierno golpista del empresario Pedro Carmona.
Sin embargo, en el 2003, sin un gramo de vergüenza, HRW desencadenó una campaña feroz contra la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión al lado de Reporteros Sin Fronteras y de otras organizaciones "internacionales" cuya vinculación con la CIA está ya establecida.
En el momento del voto del 2004, defendió rabiosamente el "derecho" de la National Endowment for Democracy —un invento de Ronald Reagan para hacer abiertamente lo que la CIA realizaba de forma encubierta— a subsidiar la organización SUMATE, cuyo fanatismo antichavista llevó incluso a provocaciones asesinas.
Bendijo de la misma forma las "donaciones" de la Unión Europea y de otros países al grupo conformado por la oligarquía con la asesoría de la inteligencia norteamericana.
Al lado de los terroristas de Miami
Si las intervenciones injerencistas de Vivanco en Venezuela indican una constante orientación en línea con el Departamento de Estado y la Agencia Central de Inteligencia, las numerosas intromisiones que realizó contra Cuba confirmaron su agentura.
Un evento lo demuestra todo y acaba de revelar quién es el "Número 2" de Human Rights Watch.
En abril del 2007, Vivanco participó en Berlín en una conferencia convocada contra Cuba al lado de unos de los elementos más conocidos y peligrosos de la mafia terrorista de Miami, con orientaciones, financiamiento y apoyo oficial de Washington.
La Fundación Konrad Adenauer, una organización abiertamente anticomunista asociada en el pasado a numerosas actividades anticubanas, sirvió de pantalla a esta llamada "conferencia internacional" cuyo perfil era idéntico a varias de su tipo. Todas están organizadas en distintas capitales europeas a partir de las oficinas de People in Need (PIN), una seudo ONG checa designada en el Plan Bush de anexión de Cuba.
Al show de Berlín, se aparecieron esencialmente personajes del staff de la CIA que desde décadas se dedican a atacar a la Isla.
Vivanco no tuvo el menor escrúpulo de sentarse al lado del veterano agente de la CIA Frank Calzón, director vitalicio del Cuban Freedom Center, de Washington, ahora implicado en un millonario desfalco que amenaza la existencia de la USAID.
A Vivanco, tampoco le dio pena asociar su nombre al del desprestigiado comentarista de origen cubano Carlos Alberto Montaner, arrestado en La Habana en diciembre de 1960 con material explosivo, y reciclado por la CIA como intelectual madrileño.
El propio Vivanco presentó sus elucubraciones ante mafiosos connotados de Miami tales como Pedro V. Roig (director general de Radio y TV Martí, actualmente bajo investigación), Ramón Colás (estafador y playboy subsidiado), el traidor Huber Matos, vinculado al narcotráfico, Orlando Gutiérrez-Boronat, ex terrorista cuyo Directorio Democrático Cubano recibió tres millones de dólares de la USAID, Ángel Francisco De Fana Serrano, arrestado en California en 1995, con un arsenal de armas con las que preparaba un ataque terrorista contra Cuba, y Sixto Reynaldo "El Chino" Aquit, uno de los fundadores del Comité de apoyo al terrorista internacional Luis Posada Carriles y famoso en Miami por una larga serie de acciones criminales de las cuales se jacta.
El 27 de abril del 2007, el Diario Las Américas, rotativo mafioso de Miami, celebró la presencia de José Miguel Vivanco entre tantas figuras "anticastristas" asociadas a la mafia cubanoamericana que respaldaron una "declaración de unidad" de los "opositores en Cuba".
En Caracas, en Berlín o en Washington, Vivanco siempre sabe ajustar sus declaraciones incendiarias a las necesidades de sus amos.
Como se sabe, el Ejecutivo Nacional decidió expulsar del país al director de HRW, después que este ofreciera una rueda de prensa en un hotel capitalino donde presentó un que en Venezuela se violentaban los derechos humanos, la libertad de expresión y no existía independencia de poderes, aseguró.
Dijo que era casual que cada vez que declaraba la Secretaria de Estado norteamericana, Condolezza Rice, y arremetía contra Venezuela u otro país por manifestar su rechazo a las políticas del imperio, aparecía posteriormente el Director Ejecutivo de HRW, también agrediendo a estas naciones.
Tavares destacó que la prensa nacional armó una alharaca por la expulsión de este personaje del país, pero que no dijeron nada cuando un militante de esa organización y diputado José Luis Pirela, fue expulsado de Colombia cuando estaba dictando una conferencia en una universidad de ese país.
La dirigente del PPT dijo que es una obligación del Estado, en aras de proteger la soberanía nacional, tomar medidas de esa naturaleza.
Por otra parte, Tavares también se refirió a la campaña electoral y sobre el particular señaló que el PPT tiene ya afinados todos sus comandos de campaña regionales y que desde ya, y a propósito del un nuevo aniversario de esa organización política, montarán una serie de actos políticos.
Sobre este particular, indicó que participarán en todos aquellos actos donde estén respaldando a candidatos y candidatas a gobernación y alcaldes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Igualmente, anunció que el PPT se pronunció por la utilización de las máquinas captahuellas para el proceso electoral del 23 de noviembre de este año.
“Creo que así como se utilizaron estas máquinas en otros procesos electorales en el país, deben usarse también en estos comicios a objeto de seguir garantizando la transparencia y pulcritud de las elecciones”.
Habían pasado apenas tres meses del golpe del 11-A cuando Vivanco lanzó ese apoyo a la conspiración mediática. Y lo hacía justo cuando se estaba preparando el criminal sabotaje petrolero que estallaría en diciembre de 2002. El caballero estaba al tanto del zarpazo que se tramaba contra el pueblo venezolano.
La organización de Vivanco fue fundada en 1978. Recibe financiamiento del Departamento de Estado a través de la NED, una fachada de la CIA lanzada bajo el gobierno de Reagan en 1982; al igual que de la USAID, la agencia conspirativa de EEUU que acaba de ser expulsada de Bolivia por Evo Morales, antes de que la misma expulsara a Evo.
Otro de los tantos financista de HRW y Vivanco es el multimillonario Soros, un ultraderechista cuyos medios de comunicación (entre éstos la cadena Fox) mantienen una campaña permanente contra Venezuela y el presidente Chávez. La muerte de nuestro jefe de Estado se pide en sus noticieros con la tranquilidad de una nota de farándula o sucesos.
Vivanco se inicia en la vida pública sirviendo a la dictadura de Pinochet. Con ese funesto antecedente en su prontuario, no tiene empacho para hablar de derechos humanos. Luego trabajaría en el programa “Choque de Opiniones”, de CNN, otra cadena paraimperial que mantiene una sostenida campaña contra Venezuela y su gobierno. Su compañero en ese programa era el furibundo anticastrista Otto Reich, hombre del Departamento de Estado, lobbista, conspirador y director de la NED, agencia que financia al Human Rigths Watch de Vivanco. O sea, estos angelitos se despachan y se dan el vuelto.
Vivanco y su organización paraimperialista están perfectamente sincronizados con la contra criolla. El personaje siempre visita Venezuela en momentos oportunos: los días próximos a unas elecciones o cuando se teje una conspiración contra la revolución bolivariana. Los gringos ni se preocupan en disimular.
Las últimas semanas (en estos últimos meses de Bush) la campaña contra Venezuela ha sido descarada y abierta: Venezuela no colabora en la lucha antidrogas. Venezuela es el país de mayor tránsito de estupefacientes. Altos funcionarios venezolanos son contactos de la FARC y el narcotráfico. Venezuela no combate la trata de blancas. Venezuela en la lista de países que impiden la libertad religiosa. Venezuela... etcétera.
Más acá del etcétera, agregue la reciclada computadora de Reyes y el inagotable maletín de Antonini. En este contexto de apabullante agresión mediática, aparece el Chapulín Colorado de Human Rigths Watch, chillando que no contaban con su astucia. Tampoco contaba él con que la paciencia de los venezolanos había llegado a su límite. Lo vino a saber cuando, a miles de pies de altura, volaba rumbo a Sao Paulo, un viaje para el que había acumulado suficientes méritos con calculada tenacidad.
► viernes, 26 septiembre, 2008
Directivos de HRW protagonizaron hace una semana aquí un episodio provocador contra la institucionalidad en el país suramericano, que motivó la expulsión de inmediato del director para las Américas de la organización, José Miguel Vivanco, y uno de sus colaboradores.Ambos divulgaron un informe de 300 páginas intitulado “Una década de (presidente Hugo) Chávez” con el propósito de validar acusaciones repetidas por la Casa Blanca y en el que aseguraron que la institucionalidad había retrocedido.
“Ya basta, este gobierno está decidido a defender la dignidad del pueblo y a no permitir una nueva estrategia de desestabilización, en la cual HRW es una herramienta activa”, afirmó el ministro de Comunicación e Información, Andrés Izarra.
José Miguel Vivanco, autor principal del informe, asegura que el objetivo del mismo es “demostrar al mundo que Venezuela no es un modelo para nadie”, por lo que la carta critica las acusaciones infundadas de algunas fuentes en las que Human Rights Watch basó su informe.
Con la publicación de este informe, “gravemente viciado” señala la carta, se reconoce la motivación política en la que está inmerso Vivanco en donde en la que se “ha socavado la credibilidad de una importante organización de derechos humanos".
Asimismo, la carta señala que a través de numerosas fuentes que incluye medios de oposición: El Universal y El Nacional, se han difundido informaciones distorsionadas con el fin de fabricar matrices de opinión que confunden a los lectores. “No saben los lectores qué partes del informe son verdaderas y cuáles no lo son”.
En la carta también se afirma que el informe de Human Rights Watch hace barrer las denuncias sobre la base de escasas pruebas. Por ejemplo, su alegato de discriminación en los servicios públicos se basa en una sola persona cuyo sobrino alegó que se le negó la medicina de un programa de gobierno.
Lo confirma una denuncia del controvertido documento, firmada por 118 prestigiosos académicos de Estados Unidos y de algunos otros países entre los cuales el lingüista Noam Chomsky, el cineasta Oliver Stone, los antropólogos Clara y Charles Briggs asi como los historiadores Greg Grandin y Charles Bergquist.
En su reciente informe titulado "Intolerancia política y oportunidades perdidas para el progreso de los derechos humanos en Venezuela", que presenta una versión distorsionada del proceso liderado por Hugo Chávez, Vivanco atacó a lo largo de 267 páginas de calumnias, el conjunto de las reformas emprendidas por la Revolución bolivariana.
"Al publicar un reporte gruesamente defectuoso y reconocer una motivación política para hacerlo, Vivanco ha minado la credibilidad de una importante organización de derechos humanos", dijeron los firmantes de la protesta, que señalan a HRW que los derechos humanos "son demasiado importantes para ser usados como fútbol político".
Subrayan los académicos y demás personalidades que el documento Vivanco hace un fuerte uso de fuentes alineadas sobre opositores al gobierno Chávez, tales como los diarios El Nacional y El Universal, la emisora de noticias Globovisión, todas sometidas a las orientaciones del Departamento de Estado. Al difundir la declaración de denuncia, el Council on Hemispheric Affairs (COHA), un think tank norteamericano dedicado al análisis de los asuntos latinoamericanos, señala "el comportamiento inapropiado" de HRW hacia Venezuela y el "tono inútilmente venenoso" de Vivanco.
En sus acusaciones, el autor del reporte "uso un lenguaje inmoderado y tácticas deshonestas" para introducir alegaciones "excesivas y inapropiadas" continua COHA, denunciando "una falta de equilibrio y de equidad" en esta "interpretación tendenciosa" de la situación venezolana.
No se puede sorprenderse entonces que, unas horas después de presentar su informe propagandístico en Caracas, Vivanco y su socio Daniel Walkinson, fueron acompañados al aeropuerto de Maiquetía e invitado a tomar el vuelo siguiente hacia el exterior, conforme a la ley, por repetidas intervenciones de partidismo político en los asuntos internos del país.
EMPLEADO DE LA OEA, FORMADO POR LA CIA Da la casualidad que el chileno José Miguel Vivanco Hinostroza - hijo de Tulio Vivanco Sepúlveda y nacido el 3 de enero de 1961 en la circunscripción rural chilena de San Isidro.
Buen hijo de papá, estudió en Salamanca, España.
Terminó su derecho en la Universidad de Chile en el 83.
Se ignora sin embargo qué hizo y donde estuvo desde el 83 al 86, mientras Pinochet imponía su constitución a una nación aterrorizada. Pero sí se sabe que se radicó en EEUU, en el 86 y se vinculó al tema de los Derechos Humanos al ser contratado desde Washington por la OEA y su Comisión Interamericana de DDHH.
Vivanco siguió en la OEA con titulo de Asesor jurídico y luego de Procurador del Secretariado de esta controvertida comisión. Nunca este abogado que se consagra desde unos años a difamar a Cuba, Venezuela y el conjunto de los países progresistas de América por cuenta de la HRW, ha estimado importante explicar su rápida ascensión en esta burocracia sumamente identificada al poder imperial y sus órganos de inteligencia.
Sin embargo, los hechos hablan y la verdadera identidad de este servidor de la inteligencia yanki, nacionalizado norteamericano, se caracteriza con su participación activa en abril del 2007, a una conferencia convocada en Berlin contra Cuba por el habitual aparato CIA de propaganda anticubana.
Vivanco asistió ahí al ritual "anticastrista" al lado de unos de los elementos más recalcitrantes y peligrosos de la mafia terrorista de Miami, con orientaciones, financiamiento y apoyo oficial de Washington - esta vez bajo cobertura de la Fundación Konrad Adenauer, una organización abiertamente anticomunista.
La actividad, organizada desde Praga por People in Need (PIN), una seudo ONG checa designada en el Plan Bush de anexión de Cuba, convocó ahí todo el usual staff anticubano de la CIA, encabezado por el veterano agente de la CIA Frank Calzón, director vitalicio del Cuban Freedom Center, de Washington, ahora implicado en un millonario desfalcó que amenaza la existencia de la USAID.
SOROS, FORD, TIME-WARNER Y COCA-COLA La organización Human Rights Watch fue creada en 1978 por la extrema derecha del Partido Demócrata estadounidense como dispositivo de propaganda antisoviética.
Según la edición 2008 de La Telaraña Imperial, el voluminoso repertorio de organizaciones vinculadas a la inteligencia yanki publicado en Caracas por Eva Golinger y Romaní Migus, aunque HRW afirma rechazar fondos estatales, recibe "financiamiento de instituciones y fundaciones de Washington, además de multinacionales con intereses imperiales tales como la Open Society Institute de George Soros, la Fundación Ford, Time-Warner, Coca-Cola, Citigroup, entre otros".
Su consejo de administración, señala el libro, se encuentren "numerosos representantes del mundo financiero, dueños y directores de medios de comunicación y funcionarios y líderes políticos y gubernamentales de influencia".
Y como si hacía falta, en el Consejo Asesor de su "Programa sobre las Américas", Vivanco tiene de padrinos al multimillonario George Soros, Meter Hakim, Presidente de Interamerican Dialogue, Miguel Díaz, ex director del Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS) y Miguel Frechette, ex embajador US en Colombia.
La secretaria de Estado tocó el asunto de los derechos humanos con los líderes chinos pero enfatizó que la crisis económica mundial, y otras crisis eran las mas inmediatas prioridades.
"Los Derechos Humanos no pueden interferir con la crisis económica global, la crisis del cambio climático y la crisis de seguridad" dijo Clinton en su conversación con el Ministro del Exterior chino.
En su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, Clinton proclamó el inicio de "una nueva era" en las relaciones bilaterales con China, mientras que Hu recalcó la importancia de que Asia, y China en particular, hayan sido el primer destino de la secretaria desde que asumió su cargo, informó la agencia estatal de noticias Xinhua.
En una rueda de prensa conjunta con el ministro de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi, Clinton agradeció a China su compra de bonos del Tesoro de EEUU, de los que el país asiático es el principal tenedor por delante de Japón, una compra imprescindible para apoyar el paquete de estímulo financiero de Washington.
Y expresó su esperanza en que la primera y la tercera potencias económicas lideren "la recuperación mundial" frente a la crisis.
Los bonos estadounidenses en manos de Pekín alcanzaron los 696.200 millones de dólares en diciembre (542.000 millones de euros), 118.000 millones por delante de Tokio, por lo que Washington necesita asegurarse de que China, poseedora de la mayor reserva de divisas del mundo, no se va a deshacer de ellos.
En este sentido, Yang señaló que su Gobierno necesita garantías "sobre la seguridad de las reservas, su buena valía y liquidez", que se vería mermada si EEUU emite más bonos para paliar la crisis.
Expertos locales señalan que Pekín quiere asegurarse con Clinton de que Washington evite aplicar un proteccionismo comercial contra las exportaciones chinas, uno de los pilares de su crecimiento.
En cuanto al cambio climático, la secretaria anunció que ambos países crearán "una importante asociación" para energías limpias y acelerar la transición a una economía de bajas emisiones en carbono.
Ambos gigantes económicos son los principales emisores de dióxido de carbono y los mayores consumidores de energía del planeta.
Clinton instó a China a no cometer los mismos errores de EEUU y Europa en su industrialización contaminante: "No supimos hacerlo mejor", señaló; mientras que Yang anunció que ambos Gobiernos se han comprometido en abogar por el éxito de la conferencia de Copenhague en diciembre próximo.
La secretaria de Estado visitó esta mañana en Pekín una planta de gas con inversión estadounidense en lo que calificó como un buen ejemplo de que "ambos países pueden colaborar en ideas sobre energías limpias".
En materia de seguridad, el Gobierno chino accedió a retomar el intercambio militar roto en octubre como protesta por el anuncio de Washington de venta de armas a Taiwán, una isla a la que Pekín considera parte de su soberanía, a cambio de que EEUU respete la "política de una sola China", es decir, esa soberanía.
Con Yang, que aceptó la invitación de Clinton para visitar EEUU en marzo, la secretaria de Estado dialogó también sobre los conflictos nucleares de Corea del Norte e Irán, países apoyados por el régimen chino, y de conflictos como los de Afganistán y Pakistán.
En derechos humanos, muy diferente ha sido esta visita de la de 1995, cuando Clinton, entonces primera dama de EEUU, fue inflexible con las violaciones de derechos humanos básicos por el régimen chino.
Hoy, sin embargo, la secretaria se mostró pragmática y decidió relegar ese tema en beneficio de las crisis comunes, una actitud que ha disparado las críticas de grupos de derechos humanos.
La ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD) señaló en un comunicado recibido por Efe que al menos una docena de disidentes chinos contrarios al régimen están bajo arresto domiciliario para evitar un posible encuentro con Clinton.
China comunista es una nación forajida y un Estado reprobado, el cual cobija a una nación forajida y reprobada mas pequeña, conocida como Corea del Norte.
En este viaje a Asia, Clinton reafirmó muchos dobles discursos en la política exterior estadounidense, que son torcidos y diabólicos.
Por ejemplo, mientras deplora la dictadura de Corea del Norte, celebra la dictadura china, expresó John Kusumi en su artículo "Hillary Clinton visits her comunist masters in Beijing", publicado hoy en www.opednews.com
* HRW aporta testimonios sobre el uso de esta arma en la última ofensiva militar contra Gaza
* Ha recogido más de una veintena de restos de bombas de fósforo blanco en zonas civiles
* Su uso indiscriminado contra la población está prohibido en la Convención de Ginebra
La organización internacional de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que Israel cometió "crímenes de guerra" al utilizar bombas de fósforo blanco contra la población de Gaza en su última ofensiva.
HRW ha presentado este miércoles en Jerusalén el informe "Lluvia de fuego: el uso ilegal de fósforo blanco en Gaza por parte de Israel" [consulta el informe en pdf]. En él que aporta testimonios sobre el uso de este arma durante la ofensiva militar contra Gaza, que tuvo lugar entre el 27 de diciembre y el 18 de enero pasados y dejó más de 1.500 muertos.
"El uso del fósforo blanco no está prohibido per se, pero existen normas básicas internacionales que exigen tomar todas las precauciones posibles para proteger a los civiles, algo que no se hizo con estas armas en Gaza", ha explicado a Efe Bill Van Esveld, abogado de HRW y uno de los autores del informe.
Según él, "dañar deliberadamente o por imprudencia a civiles de forma innecesaria constituye un crimen de guerra, no sólo porque así lo determina el primer protocolo adicional de la Convención de Ginebra, sino también porque esta norma forma parte de la costumbre internacional que es fuente de derecho".
HRW ha recogido más de una veintena de restos de bombas de fósforo blanco de 155 milímetros -todas ellas producidas en EEUU- en calles residenciales, tejados de viviendas, una escuela de la ONU, un hospital, un mercado y otras instalaciones civiles.
Según esta organización, Israel no se limitó a utilizar el fósforo blanco en zonas abiertas para crear cortinas de humo para sus tropas en el terreno, como permite el derecho de la guerra, sino que lo empleó repetidamente en áreas densamente pobladas, provocando sufrimiento y muertes innecesarias entre la población civil.
Profundas quemaduras
En contacto con la piel esta sustancia provoca profundas quemaduras y puede causar daños irreparables al hígado, los riñones y el corazón que lleven a la muerte.
"Doce personas murieron a causa del fósforo blanco y varias decenas resultaron heridas, aunque no tenemos la cifra completa", dice Van Esveld, que recuerda que "muchas más personas han muerto con el uso de otras armas convencionales".
Entre los incidentes más graves recogidos por HRW está el bombardeo de una escuela de la ONU en Beit Lahiya donde se refugiaban 1.600 palestinos y de la sede de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en Gaza capital, en la que se cobijaban otros 700 y donde se destruyó un almacén con ayuda humanitaria.
"En un primer momento, el Ejército israelí negó haber utilizado fósforo blanco, luego admitió que lo había utilizado localmente y más tarde admitieron que lo habían usado de forma generalizada", indica, Van Esveld.
Consultado por Efe un portavoz del Ejército israelí declinó hacer comentarios sobre el informe.
En su documento, HRW insta a Israel a abrir una investigación y perseguir a quienes ordenaron ataques contrarios a la legislación internacional, al tiempo que llama a EEUU a investigar el uso que se le ha dado a sus armas en la Franja de Gaza.
"La afirmación de que los proyectiles fumígenos fueron usados de manera indiscriminada o para amenazar a la población civil es infundada", dijo el vocero en una declaración.
En el informe de 71 páginas llamado "Lluvia de Fuego: Uso Ilegal por parte de Israel de Fósforo Blanco en Gaza", "testigos cuentan los devastadores efectos que las municiones de fósforo blanco tuvueron sobre los civiles y sobre las propiedades civiles en Gaza".
Inmediatamente después de las hostilidades, investigadores del HRW encontraron proyectiles vacíos, revestimientos de botes y decenas de cuñas quemadas con fósforo blanco en las calles de la ciudad, en las azoteas de edificios de departamentos, en patios de casas y en una escuela de la ONU, se indicó en el informe.
El informe también presenta evidencia balística, fotografías e imágenes de satélite, así como documentos del ejército y el gobierno israelíes.
El fósforo blanco, usado principalmente para oscurecer las operaciones del ejército en el terreno por medio de la generación de humo espeso, se enciende al contacto con el oxígeno y continúa ardiendo a 816 grados Celsius hasta que ya no queda más oxígeno o el suministro de oxígeno es suspendido. También puede ser usado como arma y produce quemaduras extremas al entrar en contacto con la piel.
Cuando se emplea en zonas abiertas, los proyectiles de fósforo blanco son permitidos por el derecho internacional.
Pero HRW dijo que el ejército israelí lanzó los proyectiles "en forma ilegal" en barrios habitados, lo que constituye una violación a las leyes de la guerra.
En el informe, HRW pidió una investigación sobre las personas que ordenaron o llevaron a cabo estos ataques ilegales con proyectiles de fósforo blanco.
El gobierno de Estados Unidos, que suministró a Israel los proyectiles, también debe realizar una investigación para determinar si Israel los empleó violando así las leyes de guerra, dijo HRW.
HRW presentó en febrero preguntas detalladas a las FDI sobre el uso de fósforo blanco en Gaza. Las FDI no respondieron debido a que, afirmaron, su comandancia sur estaba realizando una investigación interna.
(Xinhua)
</i
Llorenti recordó que la acusación pública la hizo el presidente Evo Morales en la conmemoración central del 1 de Mayo, cuando advirtió que de comprobarse estos vínculos, los extranjeros integrantes de la ONG estadounidense deberán abandonar el país y los bolivianos irán a la cárcel.
El funcionario recordó que el secretario general de Human Rights Foundation, el cubano Armando Valladares, desenmascarado como supuesto poeta disidente por el gobierno de la Isla y conocido por sus relaciones con la CIA, fue observador del ilegal referendo autonómico de Santa Cruz, el 4 de mayo de 2008.
La autoridad recordó que el único libro que "escribió" Valladares, titulado irónicamente "Desde mi silla de ruedas", fue escrito por su socio y cómplice, Carlos Alberto Montaner.
Precisó además que en el caso de Bolivia, el propio fiscal Marcelo Sosa, director de las investigaciones, identificó a Achá, alias "Superman", junto a Alejandro Melgar, "El Lucas", como integrantes y financiadores del complot para asesinar al presidente Evo Morales y a otros dirigentes del país andino.
Desde Estados Unidos donde se encuentra, en declaraciones a un canal privado de televisión de La Paz, Achá rechazó las denuncias, pero confesó que se reunió con el jefe de la banda asesina, el húngaro-boliviano Eduardo Rózsa-Flores, en cuatro o cinco ocasiones.
El pasado 16 de abril, en un operativo policial, perdieron la vida Rózsa, su líder, así como Magyarosi Arpád (húngaro-croata) Michael Martin Dwyer (irlandés).
Además, fueron detenidos Mario Francisco Tadic Astorga (boliviano con pasaporte croata) y Eld Tóásó (húngaro), quienes están en prisión preventiva en La Paz.
Días más tarde apresaron en Santa Cruz a Juan Carlos Gueder, miembro de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), brazo de choque de la oposición, y al ciudadano paraguayo Alcides Mendoza.
Por su parte, la escritora norteamericana radicada en Venezuela, Golinger, explicó los planes subversivos de Washington en Bolivia amparados en la Agencia para la Cooperación Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
En su libro Telaraña Imperial, Golinger describe que la Human Rights Foundation fue creada por Thor Halvorssen Mendoza, en 2005, para atacar y desacreditar los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Hijo de una de las familias más ricas de Venezuela, Halvorssen trabajó con la CIA en El Salvador y Nicaragua, agregó. Halvorssen, a través de su empresa de producción de cine Moving Picture Institute, produce documentales con el fin de desacreditar a figuras de la izquierda estadounidense como Michael Moore y a líderes políticos del partido Demócrata como la familia Clinton.
El Vicepresidente de la Human Rights Foundation es Aleksander Boyd, un militante anti-chavista de origen venezolano radicado en Inglaterra, quien en 2004 escribió un artículo en el cual dijo soñar con ser Genghis Khan y poder ordenar a sus hordas capturar a líderes chavistas y vertir plata liquida en sus ojos, decapitar a Lina Ron y a Diosdado Cabello en una plaza pública, torturar por el resto de su vida al entonces vicepresicente José Vicente Rangel y volar por los barrios de Caracas y lanzar los cuerpos sin vida de "esos criminales que han destruido mi país."
Boyd ha igualmente hecho llamados a utilizar la violencia para remover al Presidente Hugo Chávez y fue acusado por el ex-alcalde de Londres de ser un promotor del terrorismo.
NOTA: Visistar la fuente para ampliar informacion.
"Resulta que esta fundación no tiene registro en el país, no tiene permiso de funcionar en el país por las instancias llamadas por ley", explicó.
Llorenti aseguró esta organización, que funciona en La Paz, podría haber financiado a células terroristas, para fraguar el magnicidio contra el presidente Evo Morales y los altos funcionarios de su gabinete.
El viceministro declaró a medios locales que "lo que dijo el presidente (Evo Morales) fue muy claro. Si se detecta que esta fundación ha tenido algo que ver con los hechos separatistas van a ser expulsados".
El funcionario señaló que la indagación de la situación legal de esa organización no gubernamental se realizó, luego de que Juan Carlos Gueder Bruno, vinculado a la presunta célula terrorista desarticulada en Santa Cruz el pasado 16 de abril, acusó a Hugo Achá Melgar, ejecutivo de HRF, de tener también vínculos con el grupo irregular.
Sacha Llorenti recordó que HRF comenzó a trabajar en el país en supuesta defensa de los derechos humanos, "pero todos sus informes son panfletos ideologizados y que nada tienen que ver con los derechos humanos".
"No es casual que esté involucrada esta fundación (en los supuestos actos terroristas), ni que hayan participado como "observadores" en el referéndum separatista inconstitucional (que se realizó hace exactamente un año en Santa Cruz). Estas situaciones están vinculadas entre sí", advirtió el viceministro.
El Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales se expresó en la misma línea del presidente Evo Morales que el pasado viernes, en su discurso de celebración del Día Internacional del Trabajo advirtió que "si se detectaba que esta fundación tuvo algo que ver con estos hechos de terrorismo separatista, van a ser expulsados y sus miembros procesados".
«« | Inicio | »» |