'Lo que el Dalai Lama ha hecho es un desafío para el pueblo chino y ha socavado las condiciones para el diálogo con el Gobierno central', afirmó en una rueda de prensa Si Ta, viceministro del Departamento del Frente de Trabajo Unido del PCCh.
Explicó que 'el Gobierno chino ha mostrado la máxima sinceridad y paciencia' durante sus contactos en las últimas décadas con el líder espiritual tibetano, 'pero la razón del fracaso del diálogo es que el Dalai Lama no ha sido sincero'
'La última evidencia de esto es que desde marzo la camarilla del Dalai Lama ha organizado e instigado delitos graves en Lhasa y otras zonas tibetanas y ha usado medios violentos para enturbiar los Juegos Olímpicos', añadió.
En la misma rueda de prensa, el presidente del gobierno regional tibetano, Qiangba Puncog, insistió en que las autoridades chinas tienen 'claras evidencias' de que los disturbios en Lhasa el pasado día 14 fueron 'premeditados y orquestados por la camarilla del Dalai Lama'.
'Se expandieron rápidamente de templo a templo, de los suburbios al centro de la ciudad. Tenían preparadas armas como cuchillos y artefactos explosivos. También tenemos las confesiones e los arrestados', apuntó.
El pasado día 6, el líder tibetano negó en un comunicado ser el instigador de las protestas en el Tíbet y explicó que ha efectuado 'repetidas llamadas para que un organismo internacional lleve a cabo una investigación sobre el asunto'.
Pero, los responsables chinos reiteraron hoy que miente aunque señalaron que Pekín tiene la puerta abierta al diálogo si el Dalai Lama 'cesa las actividades separatistas, los crímenes violentos y las actividades para interrumpir los JJOO', dijo Si.
No obstante, advirtió: 'Estamos decididos a asegurar la unidad de la nación y la solidaridad entre los grupos; el derecho de miles de tibetano que son dueños de sí mismos'.
Según Si, desde 1979 el Dalai Lama envió a China a más de 20 grupos de delegados, así como a miembros de su familia como su hermana mayor o su cuñado.
'Responsables de los departamentos y agencias chinas pertinentes dialogaron con ellos sobre los temas que les preocupaban', señaló.
Desde 2002, 'representantes privados del Dalai tuvieron seis contactos con responsables del Gobierno central' y se arreglaron visitas a la región tibetana para 'que tuvieran una mejor imagen de su desarrollo', así como a otros puntos con minorías étnicas, como las provincias de Yunnan y Guangxi, añadió.
Sin embargo, dijo, todas estas visitas y contactos no han servido para que el Dalai Lama ceje en su empeño de buscar la independencia.
'El Dalai afirma que todos los tibetanos lo apoyan pero yo sé que la mayoría de los monjes y civiles tibetanos apoyan al PCCh y al socialismo', afirmó Qiangba Puncog.
Las tropas del Ejército de Liberación Popular de China ocuparon el Tíbet en 1951 y, según Pekín, el régimen comunista ha llevado a esa región a un progreso sin precedentes sacándola 'de un régimen feudal y esclavista'.
En 1959, una rebelión popular contra el mandato chino se saldó con 10.000 muertos y el exilio de 100.000 tibetanos, entre ellos el Dalai Lama, que no ha podido regresar desde entonces al Tíbet.
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, medios, mentiras, politica, violencia.
Publicar un comentario
Wonder News
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.