««   »»
  

El negocio de la gripe porcina

Como en este planeta donde vivimos la ambición desmedida no tiene límites y peor aún, nada para un capitalista de los buenos le impide tomar cualquier tipo de acciones que busquen la tan ansiada rentabilidad de sus empresas, se me ocurrió investigar un poquito sobre ¿quién se beneficia del brote del virus de esta enfermedad?

Pues señores, actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de Oseltamivir y Zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Éstos medicamentos son producidos por dos corporaciones farmacéuticas: El Oseltamivir es un medicamento antiviral selectivo contra el virus de la influenza. Lo produce Roche bajo la marca Tamiflu, y el Zanamivir es un inhibidor utilizado en el tratamiento de la profilaxis del virus A y B de la Influenza. Actualmente es comercializado por Glaxo Smith Kline bajo el nombre registrado de Relenza, siendo el único tipo de Zanamivir en el mercado.

Como podemos ver, existen dos compañías que producen los “remedios” para este brote que, de manera “imprevista”, empieza a hacer estragos en EE.UU. y México. Como solamente existen dos proveedores de los productos referidos, los gobiernos de ambos países no tendrían mucho de donde seleccionar para adquirir los medicamentos que lograrían controlar esta enfermedad, por consiguiente, tanto Roche como Glaxo serían los principales beneficiados en todo este asunto.

Lo más curioso es que, al revisar el comportamiento accionario de Roche, se anunció un desplome de sus acciones para el pasado 22 de abril y, aunque usted no lo crea, la gráfica que muestra las variaciones durante los últimos 10 meses de sus cotizaciones en la bolsa evidencian un descenso progresivo cuyo nivel más bajo en 2009 fue registrado para el 09 de marzo en la Bolsa de Zurich. En criollo, la trasnacional farmacéutica va “pa´ lo abajo”.

La situación de Glaxo no es muy diferente que digamos. Para el primer trimestre de 2009 perdieron 1,5% en comparación con las ganancias que los expertos proyectaban para el mismo período. Si bien esto no suena muy alarmante, la apreciación del bienestar financiero de la empresa se ve sumamente comprometido al observar una caída vertiginosa en el precio de sus acciones desde mediados de febrero de este año.

Con esta situación desventajosa que muestra un comportamiento a la baja muy similar en ambas compañías, la semana bursátil arrancará con las farmacéuticas convertidas en protagonistas de todos los índices. Ya el viernes pasado, algunas de las grandes cotizadas recogieron importantes subidas, como el gigante suizo Roche o la estadounidense Gilead Sciences, con la que compartió royalties por la comercialización del tamiflú, la vacuna antiviral más popular para combatir el brote de gripe aviar surgido durante 2002.

En definitiva, tenemos a dos multinacionales que requieren una dinamización de su producción para reducir las pérdidas e incrementar las ganancias. Estas empresas, recuérdenlo muy bien, no están conformadas por personas altruistas que sólo buscan extender la salud de manera desinteresada en todo el planeta. El fin último es la ganancia y el lucro a costa de lo que sea. Quizá y dado este escenario, no sea una casualidad el surgimiento de este virus. Los mercadólogos lo saben muy bien “crea una necesidad que sea satisfecha por lo que vendes y tendrás al mercado rendido a tus pies”.

Si en el mundo se provocan conflictos y guerras para vender armas, ¿no es igualmente posible generar brotes de virus y enfermedades para vender medicinas? (mas..)

Kenny García Ortega



NOTICIAS REFERIDAS EN EL ARTICULO


Las acciones de Roche se desploman tras no cumplir Avastin los objetivos en lucha contra el cáncer

ZURICH, 22 de Abril de 2009 (EUROPA PRESS)

Las acciones del grupo farmacéutico suizo Roche cedían un 8,47% en la Bolsa de Zurich tras conocerse que los resultados de la fase de pruebas de Avastin para el tratamiento del cáncer de colon no han alcanzado los objetivos marcados.

El laboratorio helvético indicó que los resultados de las pruebas de evaluación del uso de Avastin en combinación con quimioterapia para el tratamiento de cáncer de colon en pacientes que se han sometido a cirugía no han cumplido los objetivos de reducción del riesgo de reaparición de la enfermedad.

Avastin es uno de los principales medicamentos desarrollados por Genentech, el laboratorio estadounidense comprado por Roche el pasado mes de marzo por 46.800 millones de dólares (34.445 millones de euros), la mayor adquisición realizada jamás por una empresa helvética. (mas...)


Glaxo gana menos de lo previsto por genéricos

LONDRES, 22 de Abril de 2009 (Reuters)

La ganancia de GlaxoSmithKline Plc en el primer trimestre fue menor a la que esperaban los analistas por el impacto de las pérdidas de patentes de varios medicamentos, de las amortizaciones en investigación y de los costos.

Sin embargo, la segunda mayor empresa de medicamentos del mundo, cuyas acciones caían un 4 por ciento a las 1420 GMT, predijo un mejor desempeño en el segundo semestre en la medida en que se reducen presiones de costos y que supera lo peor del impacto por competencia genérica.

"El rendimiento de este primer trimestre marca lo que siempre esperamos que fuera un año de dos mitades", dijo a los periodistas el presidente ejecutivo Andrew Witty.

La segunda mitad del 2009 tendrá un menor impacto por genéricos, el mercado clave de Estados Unidos debiera de mejorar y Glaxo recogerá los beneficios de un aumento de las ventas de nuevos productos, agregó.

Sus ganancias antes de impuestos cayeron un 1,5 por ciento a 1.930 millones de libras (2.810 millones de dólares), lo que equivale a ganancias por acción antes de una gran reestructuración de 26,3 peniques.

Las ventas crecieron un 19 por ciento a 6.770 millones de libras.

Analistas de la industria preveían ganancias de 28,4 peniques sobre ventas de 6.750 millones de libras.

Debido a que Glaxo vende la mayor parte de sus productos en el extranjero, se ha beneficiado mucho de una caída de la libra que equilibró sus resultados en esa moneda.

No obstante, el panorama subyacente es menos saludable.

Si se descuentan los beneficios por la moneda, las ganancias antes de impuestos cayeron en realidad un 31 por ciento, perjudicadas por la competencia de genéricos para medicamentos como los del tratamiento para la epilepsia Lamictal y el antidepresivo Wellbutrin. (mas...)


Negocio para las farmacéuticas: Baxter promete vacunas contra la gripe porcina en 13 semanas

Carlos Hernanz.- 27/04/2009

Las farmacéuticas tienen una urgencia millonaria a la que atender. Mientras la gripe porcina se convierte en foco de atención mundial, los grandes laboratorios trabajan ya en la posible solución a un virus que ha causado hasta la fecha más de 80 víctimas sólo en México, país donde se ha detectado el foco de origen de la pandemia. Una de las primeras en subirse a este carro ha sido la estadounidense Baxter, que asegura contar con tecnología necesaria para desarrollar vacunas en la mitad del tiempo habitual, unas 13 semanas en vez de 26.

Esta multinacional sanitaria, con filial en España, ha sido una de las primeras en anunciar que trabajará con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear una vacuna que combata el brote de la cepa mortal de gripe con origen en México. Especializada en la creación de soluciones intravenosas, sus productos prestan servicios a personas “que padecen de insuficiencia renal crónica, hemofilia, enfermedades infecciosas, trastornos del sistema inmune y otras graves patologías”.

El pasado sábado, 24 horas después de que la bola de la gripe porcina adquiriera dimensión internacional, un portavoz de Baxter informó de que la compañía con sede en Deerfield (Illinois) había solicitado ya a la OMS una muestra de la cepa del virus causante de la gripe para trabajar en su estudio y poder desarrollar algún tratamiento antiviral que combata esta nueva tipología, para la que los humanos no tienen inmunidad natural.

La implicación de las farmacéuticas estadounidenses no es baladí. Además del puro negocio, su mercado doméstico es uno de los primeros potenciales afectados. Por el momento, se han detectado casos de enfermos en hasta una docena de ciudades, incluidas algunas de los estados de California y Texas, integrantes del cinturón sur -Sunbelt- que hace frontera con México. Precisamente, los mexicanos representan el primer colectivo inmigrante en EEUU, con casi 13 millones de personas, más de la mitad sin documentación legal.

La semana bursátil arrancará con las farmacéuticas convertidas en protagonistas de todos los índices. Ya el viernes, algunas de las grandes cotizadas recogieron importantes subidas en el parqué, como el gigante suizo Roche o la estadounidense Gilead Sciences, con la que compartió royalties por la comercialización del tamiflú, la vacuna antiviral más popular para combatir el brote de gripe aviar surgido durante 2002.

Precisamente, dos pequeñas start up, las también estadounidenses BioCryst Pharmaceuticals and Novavax, participadas ambas por Kleiner Perkins Caufield & Byers, una firma de capital riesgo de Sillicon Valley especializada en tecnologías de la información y biomedicina, con un gran componente de investigación, también recuperaron su pulso en bolsa. Estas dos compañías alcanzaron su momento cumbre en bolsa durante 2006, cuando los ensayos para tratar la gripe aviar todavía acaparaban la atención de los inversores.

De momento, no se conoce medicamento alguno que pueda atajar los efectos del virus. De hecho, las autoridades de Ciudad de México, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, han anunciado que concederán un millón de pesos (56.500 euros) a la persona o institución que descubra una vacuna contra la gripe porcina. La misma cantidad también será entregada a quien presente un método para diagnosticar de forma rápida y eficiente los casos de posibles infectados. (mas...)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 5 comentarios.
  Relenza y Tamiflu se baten en el mercado de los antivirales. Glaxo y Roche suben en bolsa ante la mayor demanda de los dos únicos fármacos eficaces. Los gobiernos cuentan ya con importantes reservas.

martes, 28 abril, 2009  

  Cara y cruz: las farmacéuticas se disparan en bolsa y caen las aerolíneas. El brote de gripe porcina aparecido en México y que empieza a extenderse por varios países de todo el planeta, entre ellos, España, está provocando importantes pérdidas en las bolsas de todo el planeta. Mientras las aerolíneas y compañías hoteleras caen con fuerza, el sector farmacéutico se dispara en bolsa.

miércoles, 29 abril, 2009  

  DATOS: La gripe porcina podría afectar al turismo y la economía. Un brote de gripe porcina, que mató al menos a 103 personas en México y ha infectado a otras en España, Estados Unidos, Canadá, Europa y Nueva Zelanda, podría tener un impacto significativo sobre la economía global.

miércoles, 29 abril, 2009  

  Temores a pandemia hunden aerolíneas y provocan alza de farmacéuticas. Los temores a una pandemia de gripe porcina hundieron el lunes las acciones de aerolíneas y grupos turísticos y provocaron la caída del petróleo, mientras los títulos de las farmacéuticas se dispararon en las plazas financieras mundiales.

miércoles, 29 abril, 2009  

  Roche y Glaxo estaban a punto de quebrar y ahora...

domingo, 03 mayo, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»