Setenta y dos años después del desencadenamiento de la Guerra de España, una incursión aunque sea elemental, en la monumental bibliografía posterior y hasta el día de hoy, permite una necesaria actualización, pero al mismo tiempo, pone de relieve visiones parcializadas, cuando no omisiones u “olvidos” históricos.
¿Cómo explicar si no que la presencia de más de mil cubanos en las filas de los defensores de la República española siga siendo un hecho desconocido, o silenciado? Las fuentes no son escasas. Se han conservado testimonios directos e indirectos y han sido publicados. El contingente de voluntarios cubanos en España fue ampliamente el más numeroso del continente americano, sobrepasado únicamente por los cerca de 2.400 estadounidenses de la Brigada Abraham Lincoln. Pero la proporción en relación con la cantidad de habitantes por país fue, en Cuba, la más elevada entre las 50 naciones que aportaron 35.000 voluntarios antifascistas, mayormente comunistas. Por otro lado, es indiscutible la estancia forzosa de combatientes cubanos en los campos de internamiento del sur de Francia (Gurs, Argeles, Bram, etc.) después de 1939.
En España, la larga noche franquista que duró desde 1939 hasta 1975, año del fallecimiento de su instigador, congeló toda posibilidad de investigación, con excepción de las que elogiaban el régimen de Franco. En Cuba, los presidentes que llegaban al poder después de 1940, y posteriormente la dictadura de Fulgencio Batista, tenían intereses más urgentes que conceder la palabra a los antifascistas cubanos, algunos de los cuales –como Juan Marinello y Raúl Roa– lograron sin embargo publicar sus escritos.
Desde el final mismo de la guerra, en 1939, los múltiples enfoques partidarios (estalinistas, anarquistas, socialistas, comunistas, trotskistas, etc.) tuvieron, fuera de España, sus momentos de gloria, al igual que los análisis militares. Fuera de esos aspectos, los trabajos tendientes a hacer una síntesis general vinieron de historiadores anglosajones, como Hugh Thomas, Gabriel Jackson, Paul Preston y Anthony Beevor –el más reciente– que se convirtieron en autoridades sobre el tema.
En Cuba, el historiador especializado en el tema de las Brigadas Internacionales y la participación cubana es Alberto Bello, ex periodista en el diario cubano de circulación nacional Juventud Rebelde desde su fundación en 1965. Alberto Bello es el autor de dos obras generales de referencia sobre la participación cubana en la Guerra de España. Anteriormente un solo libro había abordado el tema: Cuba y la defensa de la República española (1936-1939). Fruto de un colectivo dirigido por Ramón Nicolau, dicha obra fue publicada en 1981 por la Editora Política (Instituto de Historia del Comité Central del PCC).
Alberto Bello, que tiene la edad de la guerra de España, sigue siendo hasta ahora el único autor cubano que ha publicado en forma de libro sus investigaciones sobre el contingente cubano que participó en la defensa de la República y de la Revolución españolas. Y ahora acaba de terminar un nuevo manuscrito que, además de actualizar sus trabajos anteriores, desarrolla otro aspecto poco conocido, fuera de Cuba: el de los intelectuales cubanos que apoyaron a los republicanos españoles. También dedica un capítulo a los demás contingentes de voluntarios provenientes del continente americano, de Canadá hasta Argentina, pasando por Estados Unidos.
(mas...)
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.