«« | »» |
Dramática convocatoria para enfrentar la epidemia global |
Alerta mundial:
El brote de gripe porcina es ya la mayor epidemia en 40 años
La Organización Mundial de la Salud elevó a 5, en una escala de 6, el nivel de alerta mundial por la inminente pandemia. Es el mayor desde que se hace la medición. El último suceso de este tipo fue en 1968. Llaman a producir más antigripales.
Mientras países de todo el mundo refuerzan medidas para enfrentar a la gripe porcina que crece sin tregua, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la entidad específica de Naciones Unidas (ONU), elevó el miércoles el nivel de alerta a 5, en una escala de 6, y advirtió que la pandemia es "inminente", tras el anuncio de un muerto en EE.UU. y la detección de un enfermo en España que no había viajado a México, foco inicial de la enfermedad.
El organismo llamó a todos los países a "activar inmediatamente sus planes de preparación para la pandemia", dijo la directora general, Margaret Chan, tras una reunión de urgencia con de expertos internacionales en Ginebra.
Es la primera vez que se alcanza este nivel de alarma: en la última pandemia, en 1968, todavía no se utilizaba esta escala.
La activación del nivel 5 -la penúltima fase antes de la declaración de pandemia mundial- se produce cuando el virus ha desarrollado focos autónomos en más de dos países de una misma región y es "urgente poner a punto la organización, comunicación y optimización" de contramedidas, según los parámetros de la OMS.
Chan apeló a todas las organizaciones internacionales, al Banco Mundial, a la industria farmacéutica y los centros de investigación, a preparar todas sus capacidades para evitar una pandemia (una epidemia global) y aumentar la producción de antigripales.
"Es importante contar toda la historia y tomarla muy en serio", advirtió Chan, y dijo que "el gran interrogante es saber cuán grande será" la pandemia. "Sabemos que los virus pandémicos son imprevisibles", agregó. A la vez, remarcó: "No deberíamos exagerar. Necesitamos cierto nivel de calma".
El lunes, el nivel de alerta de pandemia gripal, que por la gripe aviar se encontraba en nivel 3 desde 2005, fue elevado a 4, con la propagación de algunos casos de este virus de influenza H1N1 a países de Europa y Oceanía, además de México, EE.UU., y Canadá.
Tras cruzar el océano Atlántico, esta gripe porcina que mutó y se convirtió en un virus humano, se extiende Europa como una mancha de aceite. El miércoles se confirmaron decenas de nuevos casos en España, Alemania, el Reino Unido y Austria. También se comprobaron casos en Israel y Nueva Zelanda. Y se estudiaban casos posibles en Francia, Dinamarca, Suecia, Suiza, Italia, Irlanda, Polonia, República Checa y Grecia.
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la UE reconoció el miércoles que es previsible que el virus cause muertes en Europa.
Madrid anunció que uno de los afectados no viajó a México, en lo que supone el primer contagio fuera de ese país (ver pág. 21) y crece el riesgo en Europa. La Comisión Europea prepara equipos especiales para desinfectar todos los aeropuertos del continente.
La prensa alemana adelantó un informe oficial sobre los posibles efectos de una pandemia. La ministra de Salud, Ulla Schmidt, dijo que espera que esas "preocupaciones" sean infundadas. Según el documento, tal pandemia causaría, sólo en Alemania, 103.000 muertos en 2 meses, haría que 13 millones pasaran revisión médica y casi 400.000 fueran internadas. El 30% de la población del país -25 millones de personas- se verían infectados. Este escenario no tiene en cuenta factores que mitigarían la expansión del virus, como vacunas y antivirales.
Idafe Martin
Clarín

La información procedente desde Ginebra habla ya de 985 casos confirmados en 20 países. La cifra de mayor crecimiento sigue siendo la de México, que pasó de 506 a 590. En ese país se han registrado 25 muertes causadas por la enfermedad de acuerdo con los datos más recientes de la OMS.
En Alemania se confirmó la presencia de dos casos adicionales con síntomas leves, con los cuales llegó a ocho el número de personas contagiadas. Se trata de una pareja de Brandeburgo que viajó en el mismo vuelo que un paciente contagiado localizado en Hamburgo.
A partir de este domingo entró en vigor una norma oficial que obliga a los médicos alemanes a reportar cualquier caso que pudiera corresponder a la presencia del virus A (H1N1) en este país.
España es el país europeo con mayor presencia de casos de la llamada gripe porcina: 40, según el recuento dado a conocer este domingo por el ministerio de Sanidad.
En América Latina, Colombia reportó su primer caso confirmado de la llamada gripe porcina.
Las primeras señales
Entre tanto, cobra intensidad el debate acerca de las posibles causas que originaron el surgimiento de este nuevo virus en tierras mexicanas. Michael Ryan, director de alerta y respuesta global de la OMS, declaró en Ginebra que “es probable que el virus se haya estado expandiendo en México desde hace mucho tiempo”.
Al hacer una cronología de las comunicaciones entre la OMS y el Gobierno de México, relacionadas con este virus, Ryan indicó que el Global Públic Health Intelligence Network (Red Global de Inteligencia en Salud Pública, RGISP) envió el 10 de abril un despacho a la OMS relacionado con versiones sobre una epidemia en Veracruz, en la costa Este de México.
La RGISP es un mecanismo informal de intercambio de información epidemiológica internacional, implementado por la Organización Mundial de la Salud y el Gobierno de Canadá.
Al día siguiente, la OMS envió una solicitud de información al Gobierno de México. En su respuesta, el 12 de abril, las autoridades mexicanas argumentaron que los casos clínicos ya se habían recuperado, y que no había otros nuevos. La epidemia, de acuerdo con la información del Gobierno mexicano, se había extinguido el 3 de abril.
“Al momento en que nosotros preguntamos, ellos ya tenían conocimiento del tema y lo habían investigado”, dijo Ryan. El 17 de abril, la OMS volvió a solicitar formalmente información al Gobierno mexicano luego de que surgieran versiones relacionadas con una supuesta epidemia registrada en un hospital del Estado de Oaxaca, al suroeste del país.
Dos horas y media más tarde, las autoridades mexicanas respondieron que se trataba de un solo caso severo de neumonía.
¿Tardía respuesta?
El 19 de abril, la OMS y la RGISP notificaron a México acerca de casos ocurridos en California. Al día siguiente se realizó una teleconferencia en la que representantes del Centro de Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos, la OMS y México intercambiaron información sobre todos estos acontecimientos.
El 22 de abril, la OMS recibió confirmación del brote de influenza en Veracruz y un día más tarde se supo de 47 casos de neumonía severa entre los meses de marzo y abril, 12 de los cuales habían resultado mortales. El 25 de abril, el Gobierno de México envió las primeras muestras de laboratorio a Winnipeg, Canadá.
Al hacer estas acotaciones, Ryan subrayó que en ningún momento las autoridades mexicanas ocultaron información o se negaron a colaborar con la OMS.
Críticas a producción porcina
Por otra parte, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales en México atribuyen el brote del nuevo virus a los modos de producción en la industria porcícola mexicana e internacional.
El periódico mexicano La Jornada publicó desde 2006 una serie de artículos y reportajes en los cuales se criticaba la situación sanitaria y ecológica en Perote, Veracruz, a raíz de que se estableciera allí la empresa Granjas Carroll, subsidiaria de Smithfield Foods, el más grade productor de productos a base de carne de cerdo en todo el mundo.
“La empresa ha sido denunciada en diversas ocasiones en los Estados Unidos y en las comunidades aledañas a una de sus mayores plantas en el mundo. En Veracruz se levantó un movimiento de protesta contra la contaminación que la planta está generando. El movimiento no sólo no fue atendido, sino que fue reprimido”, afirma desde México Alejandro Calvillo, director de la ONG El Poder del Consumidor.
Y va más allá. "Nos preocupa que la OMS haya rebautizado lo que dimos en llamar internacionalmente ‘influenza porcina' para llamarla ‘influenza humana'. Entendemos que con esta acción, la OMS protege a esta industria en vez de lo que debería hacer: criticar las formas de producción de carne, huevos y leche que están en el origen de estas epidemias", señala Calvillo.
A su vez, la OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Comercio emitieron un comunicado conjunto en el que consideraron que el consumo de carne de cerdo no es peligroso, y que no tiene sentido detener la importación de porcinos por motivos higiénicos.
Como quiera que sea, la Organización Mundial de la Salud reconoce que aún quedan muchas preguntas que responder en cuanto al origen y expansión del virus A (H1N1). La principal, según dijo Michael Ryan en Ginebra, es establecer de manera exacta cuán grave es esta epidemia para la población mundial.
Autor: Enrique López Magallón
Editor: José Ospina Valencia
"Necesitamos responder con un vigoroso nuevo multilateralismo. Necesitamos ayudar a los países, especialmente al mundo en desarrollo, que puede tener dificultades para responder a esta amenaza. Esa es la única manera de asegurar la salud pública global", dijo Ban en la sesión especial.
Considerando al actual brote de influenza como una prueba para toda la comunidad internacional, Ban dijo que la respuesta debe reflejar el énfasis en el interés propio y lo mejor de la solidaridad global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recibido reportes de 1.003 casos confirmados de gripe A (H1N1) de 20 países, declaró su directora general, Margaret Chan, en una sesión especial vía video desde Ginebra.
"El reto ahora es asegurar que todos los países tengan los recursos que necesitan para mantener la vigilancia y proteger a su población", dijo el jefe de la ONU.
Señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no tiene planes de elevar el nivel de alerta a la Fase 6 en este momento si la situación continúa como está.
Aún si la OMS declara la Fase 6, esa sería una declaración acerca de la propagación geográfica del virus, no de su severidad, añadió.
Ban también pidió dar una respuesta adecuada de los Estados miembros a la enfermedad.
"Nuestras decisiones acerca de lo que hay que hacer deben basarse en evidencias científicas o en la práctica. Aquellas que no tengan necesidad de ser revertidas", dijo.
"De hecho, debemos evitar sobrereacciones que no ayuden a contener la propagación del virus A (H1N1), pero que dañen nuestras economías, nuestras sociedades y nuestros pueblos", subrayó.
La OMS ha recibido reportes de 1.003 casos confirmados de gripe A (H1N1)de 20 países, señaló su directora general, Margaret Chan, en una sesión especial vía video desde Ginebra.
Sin embargo, agregó que "no hay indicaciones de que estemos enfrentando una situación similar a la de 1918" cuando una pandemia de influenza mató a diez millones de personas.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |